Radio América. Después de más de casi ocho años, las y los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán en Bruselas, Bélgica el próximo 17 y 18 de julio en la Cumbre UE-CELAC.
En esta cumbre, la Unión Europea propondrá la Nueva Agenda para las Relaciones entre la UE , América Latina y el Caribe. “Somos aliados clave para reforzar el orden internacional basado en normas y defender juntos la democracia”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Por parte de la CELAC, asistirán representantes de sus 33 Estados miembros, incluyendo la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Cabe mencionar que esta agenda presenta seis puntos para revitalizar la alianza estratégica entre las dos regiones, entre los que se incluye una asociación política y comercial reforzada, un mayor énfasis en la cooperación en pro de unas transiciones ecológica y digital justas, así como una mayor colaboración en materia de paz, seguridad y Estado de Derecho. Se busca también construir una asociación dinámica entre las ciudadanas y ciudadanos de ambas regiones.
Se presentará la estrategia de inversión “Global Gateway” con la que se pretende movilizar hasta 10 mil millones de euros (270 mil millones de lempiras) en la región América Latina y el Caribe, en inversiones para proyectos sostenibles y de alta calidad; teniendo en cuenta las necesidades de los países socios. Se pretende vincular los sectores públicos y privados para generar inversiones útiles para las personas y el planeta, sin generar dependencias.
En lo que respecta a Honduras, esta Cumbre será un momento propicio para seguir impulsando el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Un Acuerdo de Asociación es el vínculo institucional más importante que la UE puede establecer con sus socios a nivel mundial. Este tipo de acuerdo está reservado a los socios con los que la UE desea tener un fuerte vínculo a largo plazo basado en la confianza mutua y la defensa de valores y principios compartidos.
Desde la firma de este Acuerdo, en 2012, las exportaciones de Honduras hacia la Unión Europea han crecido más del 50% y duplican la cantidad de importaciones. En 2022, Honduras cerró con un balance a favor por 800 millones de euros (cerca de 22 mil millones de lempiras).
En cooperación bilateral, la Unión Europea en Honduras ha financiado proyectos en diversos ámbitos, desde seguridad alimentaria y nutrición hasta fortalecimiento del Estado de derecho y democracia.
Para el período 2021-2024 la Unión Europea estima invertir 128 millones de euros (más de 3 mil millones de lempiras) en proyectos sobre cambio climático y manejo sostenible de recursos naturales; empleo digno y crecimiento económico; y Estado de derecho y gobernabilidad democrática. Todo ello con un enfoque de género.
Lea también: Tras finalización de contrato en agosto, la EEH “se va”, asegura ministro de Energía