RADIO AMÉRICA._ Este día en la Sede de las Naciones Unidas, se inauguró el Foro Político de Alto Nivel denominado, «Transformando Barrios, Políticas Nacionales y Acciones Locales para el Desarrollo Urbano Sostenible», donde Honduras destaca con la participación del ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización, Tomás Vaquero Morris.
En su discurso, el ministro destacó que “las comunidades y barrios en la mayoría de nuestros países, si no en todos, están actualmente experimentando los efectos de una urbanización acelerada con muy pocos instrumentos de regulación y control.
Agregó, que hay una falta de servicios básicos y muchas veces una contaminación por encima de la tasa y, estas son solo algunas de las características que vemos en nuestras áreas urbanas. Muchas de estas áreas urbanas se encuentran en zonas vulnerables de nuestro país que son particularmente frágiles al cambio climático.
«Durante esta sesión, compartiré cómo, con políticas públicas, podemos ayudar a las áreas urbanas en nuestro país a desarrollarse de manera sostenible con resiliencia e inclusión en el centro», destacó.
“Las estrategias que se introducirán en este panel están enfocadas en cumplir con los objetivos sostenibles para lograr áreas urbanas seguras, resilientes, inclusivas y sostenibles”, sostuvo Vaquero.
Agenda 2030
El funcionario se enfocó en el ODS número 11 de la Agenda 2030 que, busca asegurar viviendas accesibles para los ciudadanos y también contribuye a poner fin a la pobreza. “Para aumentar la resiliencia, debemos alinear nuestras acciones urbanas con los problemas del cambio climático y la protección de la biodiversidad”.
“Sabemos que una de las condiciones para fortalecer la paz y la justicia es el establecimiento de instituciones democráticas robustas que permitan la participación de nuestros ciudadanos. Quiero enfatizar que el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, firmó en el 2022 un convenio con ONU Habitat para formular una política urbana más fuerte en Honduras. Entre 2022 y 2023, llevamos a cabo un proceso participativo para proporcionar verdaderamente todo lo necesario para esta política urbana.”, expuso el funcionario en la sede de las Naciones Unidas.
El titular de la SEGOB, añadió que se ha logrado en Honduras la participación de varios actores, uniéndose de una variedad de sectores, como el sector académico, la sociedad civil, los municipios y el gobierno central y, recibimos apoyo de varias entidades de cooperación. En este contexto, me gustaría destacar varios de los principios de la Política Urbana en Honduras que están directamente relacionados con el propósito de este objetivo.
Política Urbana en Honduras
En el primer objetivo Vaquero, destacó que la planificación urbana sostenible que permite construir áreas resilientes, proteger el medio ambiente, llevar a cabo una gestión efectiva de aguas residuales y reducir nuestra huella de carbono.
Los efectos de la resiliencia al cambio climático. Preservando comunidades, infraestructuras y las funciones básicas del territorio, como segundo objetivo.
Y el Tercero, una vivienda adecuada. Y este es uno de los desafíos que enfrentan nuestros países en todo el mundo. A través de este pilar, buscamos asegurar el desarrollo de viviendas adecuadas para toda nuestra población. Estas serían casas que también están conectadas a las redes urbanas necesarias, finalizó Tomás Vaquero.
LE INTERESA SABER: Juan Barahona: Salida de diputados no cambia en nada la correlación de fuerzas en el Congreso Nacional