Radio América. El Gobierno de Honduras recibió equipo tecnológico nuclear valorado en más de 7 millones de lempiras, por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA), con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector agroalimentario del país, informó la secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo.
La aplicación de tecnologías atómicas, y nucleares en la agricultura es promovida por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante los avances científicos de vanguardia para mejorar la productividad agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria en el país.
La funcionaria, destacó que “estas soluciones permitirán a Honduras enfrentar retos como la variabilidad climática, la escasez de agua y las enfermedades que afectan a los cultivos, impulsando la sostenibilidad y eficiencia del sector agrícola”.
Cultivos
La iniciativa se desarrollará en varias fases, tiene como objetivo aplicar tecnologías atómicas, nucleares, en áreas clave como el mejoramiento de cultivos en granos básicos, café, el control de plagas y enfermedades, así como el análisis de residuos de contaminantes de alimentos”.
La SAG, a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), adquirió equipo de laboratorio de energía atómica valorado en 83,336 euros (2.2 millones de lempiras) para realizar la inducción genética en plantas de frijol y acelerar el proceso de la creación de nuevas variedades con mayor tolerancia a los efectos de la sequía.
Entre tanto, con la adquisición del equipo tecnológico por el Servicio de Información Agroalimentaria (Infoagro), por 153,959 euros (4.1 millones de lempiras), mediante el uso de tecnologías nucleares con la implementación del manejo de suelos, agua y nutrientes se contribuirá a mejorar el bienestar económico social y ambiental de los caficultores y productores de maíz y frijol de las zonas rurales.
Alimentos
No obstante, se fortalecerá la innovación tecnológica que realiza el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), a través del Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (Lanar), con una inversión inicial de 48,000 euros (1.2 millones de lempiras), para contribuir a la evaluación de que los alimentos estén libres de patógenos y residuos químicos.
El laboratorio de residuos, tiene como misión garantizar la inocuidad de los alimentos mediante el análisis químico y micro biológico de los productos, subproductos de origen animal y vegetal de importación y exportación para proteger la salud humana en el país.
Estas tecnologías prometen aumentar la competitividad del país en mercados nacionales, internacionales, también tiene el potencial de transformar la seguridad alimentaria en Honduras, asegurando la producción de alimentos de calidad, reduciendo las pérdidas post-cosecha y promoviendo una agricultura más sostenible.
Información: Edilson Banegas
PUEDE INTERESARLE: Protección al Consumidor dice que hay frijoles hasta para «tirar para arriba» y por eso deben bajar los precios