VOA. Un grupo de manifestantes hondureños se organizaron en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para expresar su rechazo a la decisión de la presidenta de su país, Xiomara Castro, de cancelar el tratado de extradición con Estados Unidos, la mayoría con casos de tráfico de drogas.
Aprovechando que estos días se celebra la Asamblea General de la ONU con la participación de numerosos jefes de Estado y otros dignatarios, el hondureño Juan Flores, que preside la organización Fundación 15 de Septiembre, criticó la decisión porque, a su parecer, da “vía libre” para que los grupos de narcotraficantes sigan “haciendo de las suyas” en su país natal.
“Para nosotros, como inmigrantes, es perjudicial porque debido al narcotráfico, al crimen y a la violencia en nuestro país, mas de dos millones de hondureños han tenido que huir, emigrar a otros países como Estados Unidos”, lamentaba el hombre en declaraciones a la Voz de América al tiempo que rechaza “más mentiras por parte de la señora Xiomara Castro en la ONU”.
En su opinión, la histórica decisión de romper este tratado de extradición no va a hacer más que “empeorar la situación” en Honduras, provocando que más personas se vean obligadas a emigrar por la violencia y la inseguridad “que genera el narcotráfico”.
“No puedo ir a Honduras porque me asesinan, incluso tengo persecución política por el mismo gobierno en Estados Unidos, el cual ya denuncié ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras instituciones de que el Estado de Honduras está reprimiendo a todas aquellas voces que están en contra de ellos”, subrayó.
Antecedentes
El gobierno de Honduras anunció a finales de agosto la ruptura del tratado de extradición con Estados Unidos, acuerdo que había permitido la extradición de decenas de hondureños, en su mayoría por cargos vinculados al narcotráfico, para ser juzgados en ese país.
Esta decisión se dio como respuesta a las declaraciones de la embajadora de Estados Unidos, quien cuestionó la reciente visita de funcionarios hondureños a Venezuela, donde sostuvieron una reunión con el ministro de Defensa venezolano, acusado de narcotráfico en suelo estadounidense. El gobierno hondureño calificó las observaciones de la diplomática como una “injerencia” y pocas horas después informó sobre la terminación del tratado.
PUEDE INTERESARLE: EFE: El Ejército israelí anuncia que el jefe de Hizbulá, Hasán Nasrala, está muerto