Radio América. Este día la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), compartió un informe sobre el aumento de la pobreza y el alto costo de la canasta básica en el país.
En tal sentido, el boletín menciona que la “pobreza es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Apunta que en términos económicos, se define como la insuficiencia de recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de un hogar”.
Desigualdad
Uno de los factores que agravan la pobreza es la desigualdad económica.
La concentración de la riqueza “en manos de unos pocos que crea una brecha significativa entre ricos y pobres”, señala el informe universitario.

En países como Honduras, esta situación es alarmante, especialmente cuando la mayoría de la población carece de acceso a medios de vida suficientes. Factores culturales, políticas gubernamentales ineficaces y la falta de políticas de bienestar social adecuadas contribuyen a esta realidad, refiere el estudio.
“Estos objetivos reconocen la complejidad del fenómeno y la necesidad de un enfoque integral para abordarlo, medirlo y reducirlo, reflejando un compromiso global para mejorar las condiciones de vida de las personas vulnerables”, indica la UNAH.
La alcaldía del Distrito Central informó este viernes que la calle de Las Piñatas ubicada en la colonia Alameda, ya se encuentra habilitada tras los trabajos de reparación que se estaban realizando en ese sector. #AméricaNoticias #RadioAmérica pic.twitter.com/ER9Dq5HHjm
— Radio América HN (@radioamericahn) June 28, 2024
Taza de pobreza
Señala que Honduras, históricamente, ha enfrentado altas tasas de pobreza en la que más del 60% de los hondureños vive en condiciones precarias, con una incidencia mayor en las áreas rurales donde alcanza el 76%.
Además que, aproximadamente el 40% de la población se encuentra en pobreza extrema.
En este contexto, las cifras evidencian la gravedad del problema y subrayan la necesidad de políticas efectivas para su mitigación.
La Pandemia del COVID-19
El informe menciona que “la pandemia de COVID-19 agudizó esta situación, aumentando la vulnerabilidad de las familias.
Las consecuencias negativas sobre el ingreso y el bienestar de vida fueron significativas, incrementando la desigualdad y limitando el acceso a servicios básicos, educación y empleo”.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2023, el 15.2% de la población subsistía con un ingreso per cápita de un dólar o menos al día, reflejando una amplia desigualdad con un coeficiente de Gini de 0.51.

Asimismo, el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) mide directamente la pobreza de los hogares a partir de la carencia de diversas necesidades básicas, como agua potable, saneamiento básico, y asistencia escolar para niños de 7 a 12 años, este enfoque permite identificar carencias específicas y diseñar políticas más efectivas.
Precariedad en Honduras
Según la UNAH, en la última década, la tasa de precariedad en Honduras se ha mantenido en un promedio del 64.2% de los hogares.
Además, que desde el 2010, el número de hogares en pobreza ha aumentado significativamente, pasando de 1,038,863 hogares a 1,591,424 en 2023, lo que representa un incremento del 53.2%.
“Es crucial que Honduras implemente estrategias más inclusivas y sostenibles para abordar la pobreza y la desigualdad de manera efectiva”, finaliza el informe.
LEA ADEMÁS: COHEP: Las empresas pierden más de L100 millones mensuales por los apagones de energía eléctrica