(Radio América)- Preocupada por la destrucción del Parque Nacional Jeanette Kawas, la sociedad civil de Tela creo una iniciativa para la preservación del antes mencionado lugar que aseguran «está siendo destruido».
La iniciativa consiste en una recolección de firmas a través del famoso portal Change.Org en el que usted puede apoyar con el fin que se preserve el Parque Jeanette Kawas mediante acciones de las autoridades en la zona.
Acuerdos Internacionales
El parque fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), donde actualmente Honduras tiene 10 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional, con una superficie de 271,767 hectáreas.
«Una de las consecuencias que podría acarrear Honduras es una demanda internacional por no respetar el acuerdo RAMSAR de protección de humedales de importancia en el país», expresan los habitantes a Radio América.
El parque es refugio de flora y fauna endémica además de servir como barrera de protección natural contra huracanes.

«Debido a la poca acción de las autoridades locales y nacionales esta en peligro por la creciente plantación ilegal de palma», denuncian habitantes del lugar.
Además los habitantes denuncian que la destrucción en el parque es preocupante:
«Estamos preocupados por la destrucción del hábitat natural de especies y el incremento del riesgo a huracanes de las poblaciones de Tela,es por ello que lanzamos esta convocatoria», dijo un denunciante a Radio América.
El parque
Localizado a una hora y media de San Pedro Sula, cerca de la ciudad portuaria de Tela, esta el Parque Nacional Janet Kawas (originalmente: Punta Sal). La ley protege un área núcleo de 500 km² y un área de amortiguamiento de 280 km². Este parque protege una de las áreas más diversas de Honduras. El parque cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical el cual se extiende hasta el mar, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo.

Unos 1500 Garífunas habitan en sus tradicionales pueblos dispersos, en los límites del parque. La mayoría de estas personas se dedican a la pesca, en pequeña escala es permitida en los limites del parque, pero a gran escala no es permitida la pesca comercial. Los Garífunas llegaron aquí hace 200 años como esclavos, sus pueblos y su vibrante cultura es otra atracción con que cuenta este parque.
El parque fue conocido como Punta Sal. Luego, se cambio el nombre a Janet Kawas en memoria a la presidenta de «Prolansate»: Janet Kawas, fue asesinada mientras trabajaba en la oficina de su casa en 1995, debido a su oposición y protesta contra el desarrollo del área de Punta Sal con propósitos comerciales. Aún su asesinato no ha sido resuelto.

Dos de los ecosistemas mas importantes encontrados en el parque son el bosque lluvioso tropical y bosques de mangle.
Con esta iniciativa los ciudadanos ya han recaudado a la fecha 11,800 firmas y se espera se sigan sumando personas a la iniciativa para así presentar la moción ante el Congreso Nacional.
Lea más: Extraen plásticos de las playas de Roatán en operativo de limpieza (Vídeo)