Radio América. La abogada Maribel Espinoza, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH) hoy (02.03.2022), participó como invitada especial del programa <<Doble Vía>> dirigido por el periodista Rodolfo Colindres, para analizar temas relacionados a la derogación de la “Ley de secretos”, y la aprobación de la Ley de Amnistía.
Ley para la reconstrucción del Estado constitucional de derecho y para que los hechos no se repitan, más conocida como Ley de Amnistía
“Los delitos políticos relacionados con los eventos del año 2009, obviamente son sujetos de la amnistía y son parte del Acuerdo de Cartagena”, dijo.
“Llama la atención que hayan tenido enjuiciamientos desde el 2009 hasta la fecha, me llama la atención; eso me dice que el poder judicial no llevó procesos dentro de plazos razonables porque han transcurrido doce años”, agregó.
La abogada, no descarta que el mantener dichos procesos en contra de exfuncionarios haya sido una estrategia de los gobiernos del Partido Nacional para perseguir la oposición mediante procesos judiciales.
De igual forma, es posible, asegura, que al momento de calificar una infracción de naturaleza penal se haya establecido un delito común y no lo que debió haber sido; un delito de naturaleza política.
“Todos los miembros de la bancada del Partido Salvador de Honduras, estamos a favor de una ley de amnistía siempre y cuando sea en ese contexto político”, afirmó.
“Por muchos años me toco andar en las calles y algunos compañeros que anduvieron en las calles, fueron perseguidos por delitos comunes, haciendo uso legitimo de la protesta”, asegura.
En ese sentido, la diputada, manifestó que el tema del Guapinol es insigne porque ellos estaban defendiendo el agua y los acusaron por delitos comunes, “afortunadamente la corte otorgó un amparo y gracias a Dios esa gente está en libertad ahora, para mí ese es un contexto político”.
Anunció que, como Partido Salvador de Honduras, van a revisar la Ley de Amnistía, por la necesidad de establecer criterios de calificación.
Es del criterio que se debió consultar a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos y al Comité De Familiares De Detenidos-Desaparecidos En Honduras (COFADEH).
“Ellos tienen documentados todos los enjuiciamientos de naturaleza política pero que utilizaron tipos penales comunes”, subrayó.
En relación a la ley dijo que los diputados que aprobaron la amnistía lo hicieron apresuradamente.
Expresó, que el día que se aprobó dicha ley estuvo fuera del país por una cirugía, pero que asume la responsabilidad que hay que rectificarla y corregirla, “tenemos que ser serios y coherentes”.
Como bancada del PSH van a presentar iniciativa de reforma para lo que ya se están haciendo las consultas.
“Entendemos que el problema en la ley que se aprobó es de procedimiento y no queremos como bancada que haya en ningún momento, ni impunidad, ni injusticia”, recalcó.
Los jueces son los últimos interpretes de la ley, y son ellos los que tienen que ver los criterios y aplicar los criterios en debida forma, apuntó.
“Le vamos a cumplir al pueblo de Honduras, pero el pueblo nos tiene que dar el espacio para hacer las cosas bien”, comentó.
Ley para la Clasificación de Documentos Públicos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional, mas conocida como Ley de Secretos Oficiales
“Llegaron al punto de declarar de información reservada la contratación de vehículos en alquiler”, dijo en referencia a la clasificación de documentos.
Los fondos públicos deben manejarse con pulcritud, señaló.
“La Corte Suprema de Justicia, tiene la enorme responsabilidad de darle paz social al país al aplicar la ley correctamente, pero eso no es lo que vemos”, dijo.
“Lo que vemos son juicios manipulados, amañados”, agregó.
Aun y cuando hay jueces y magistrados honestos, en su mayoría están relegados, asegura.
El pueblo dio una gran lección a la clase política en noviembre pasado, afirmó.
“Cada uno de nosotros, estamos siendo vigilados por los ciudadanos y es lo correcto”, comentó.
“Ayer fue un día exitoso en el Congreso, porque hubo casi una unanimidad para aprobar la derogación de la ley más conocida como la Ley de Secretos, ese es un hecho histórico e importante porque muestra una conducta y responsabilidad política de los diputados”, indicó.
A partir de hoy, dijo; se debe establecer los controles para la transparencia, lo de años anteriores será función de la CICIH.
“Serán ellos (CICIH) los encargados con el Ministerio Público, de enjuiciar aquellos que violaron la ley”, expresó.
“En el congreso, tenemos que emitir leyes, derogar leyes y reformar leyes, pero debemos hacerlo de forma responsable; no con populismo, ni con politiquería, porque si los inversionistas ven un congreso serio, responsable ajustado a la constitución y las leyes devolverá la confianza para la inversión en Honduras”, concluyó.