(Radio América)- Jóvenes de diferentes países de Centroamérica se unen para contar diferentes historias y hacer resistencia al “molesto y amañado” sistema a través del la cultura del rap.
Racismo, injusticias sociales, violencia contra la mujer y pobreza son algunos temas que estos jóvenes centroamericanos tocan en sus líricas. Al escucharlos improvisar da escalofrío por la profundidad con la que estos jóvenes artistas cuentan sus realidades.
La voz de los silenciados
Estos personajes con conciencia social buscan darle voz a los que no tienen para hacer «ruido» al sistema y comprobar que los buenos son más.
Con historias conmovedoras cada uno de estos jóvenes tienen en común el compromiso de trasmitir a través del arte sus acertados pensamientos sobre las sociedades en movimiento y sobre todo inspirar soluciones a jóvenes en riesgo por la violencia que aqueja sus regiones.
Snif Salvador: Joven salvadoreño que cuenta las vivencias de una humilde y conflictiva comunidad de San Salvador con el «free Style». Snif ante la falta de oportunidades decidió abordar los buses de transporte urbano de su ciudad y «rapear» para sus paisanos, aún estando expuesto a la violencia.
«Para mí el bus era mucho más complicado que una tarima porque la gente que te llega a ver ya sabe lo que haces y la gente le gusta, pero el bus es como pagar el derecho de piso y saber que tan buen artista sos y que tanta capacidad tenés de dar un mensaje porque al final eso es decir cosas y que la gente valide y se identifique», expresó Snif.
También, el joven refirió: «Uno que anda en la calle aprende como manejarse en la calle uno agarra instinto pero uno sabe donde caminar, en qué buses subirse».
«Hay que aprovechar estos espacios donde vos defendés tu postura, tu música, tu escena y tu gente y creo que también el HipHop me enseñó que tenía que cambiar de estilos de vida, hay momentos para irse y para quedarse», dijo.
Nakury Costa Rica
Por su parte Nacury la “tica” que a través del arte se abrió camino en un “mundo de hombres” con lo que se ganó el respeto y admiración de muchos, porque es a través de sus letras que esta periodista especializada en producción audiovisual, quiere implementar un cambio.
«Yo empecé en esto del hiphop hace 15 años con el grafitti y jamente dejé de pintar porque para una mujer de 15 años salir a las calles con unas latas de spray era muy peligroso y me pasaron muchas cosas en la calle muy fuertes entonces dejé de pintar empecé en el breking», comentó la joven a Radio América.
En su caso menciona Nakury el Grafiti y el Breaking fueron sus escuelas de arte ya que la joven no tuvo oportunidad de asistir a una escuela de arte.
«Cuando comencé a introducirme en el mundo del rap fue muy fuerte porque había de todo, de gente que le gustaba lo que yo hacía hasta tipos que decían a ella no la suban al escenario porque va a venir a hablar cosas políticas y no queremos que ella hable de esto», recordó.
Además, Nakuri mencionó que el rap ofrece la capacidad de liderar dentro de las comunidades siendo gestores culturales.
«Cuando llegué al Bronx me di cuenta porqué el HipHop nació allí, porque es un movimiento de resistencia, es lo que la gente comparte».
Frank T España
Franklin Tshimini Nsombolay, o más corto y preciso su nombre artístico: Frank T. es el rapero madrileño, procedente de Torrejón de Ardoz que a servido de refente para jóvenes que desean entrar en el mundo de HipHop.
Centroamérica en cifras
La región centroamericana a través de los años ha luchado con altos indicadores de pobreza, desigualdad, violencia, falta de oportunidades entre otros flagelos.
Educación: Según datos del Consejo Nacional de Rectores, en Centroamérica menos del 60% de los niños y niñas asisten a la educación preescolar,. En secundaria la proporción de jóvenes que son expulsados del sistema educativo es mayor que en primaria. Esto se traduce en indicadores de desempeño educativo muy rezagados. Por ejemplo, los países del triángulo norte y Nicaragua mantienen tasas de alfabetización menores al 90%.
https://youtu.be/hBpVr9GxLWU
Violencia: Centroamérica registró al menos 14.575 homicidios en el 2017, lo que confirma que es una de las zonas más violentas del mundo, aunque con una bajada en esa estadística en casi todos los países con la notable excepción de Costa Rica, respecto a las cifras del año anterior.
Con alrededor de 50 millones de habitantes, la gran mayoría pobre, el crimen organizado, especialmente las bandas que trafican drogas desde Suramérica hacia Estados Unidos, y las pandillas, siguen siendo los principales responsables de la extrema violencia que no solo deja esa estela de muerte sino que además empuja a miles de personas a huir de la región cada año.
Cuatro de los cinco países centroamericanos hispanohablantes registraron caídas en las estadísticas, incluido el mortífero Triángulo Norte que conforman El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que funcionarios de la ONU consultados por Efe atribuyeron a un mayor control de la seguridad por parte de los Estados y al fortalecimiento de los organismos garantes de la ley.
Datos de la ONU de 2016 revelan que el Triángulo Norte concentró el 11 por ciento de los homicidios de América Latina, siendo la mitad de las víctimas jóvenes entre 15 y 29 años y las armas de fuego las más utilizadas (8 de cada 10 casos).
Corrupción: En 2018 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región.
Al igual que años anteriores, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como más corrupto de la región (nivel de transparencia 25 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (27), Honduras (29), El Salvador (35), Panamá (37), y Costa Rica (56).
Por su parte el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó una nueva lista de funcionarios del Triángulo Norte señalados en actos de corrupción, y en este caso incluyó a 11 hondureños.
El documento, que también es conocido como Ley Magnitsky o lista negra, incluye en total a 21 hondureños.
Historia del Hip Hop
La historia del hip hop y los elementos que lo forman. El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios como el Bronx, Queens y Brooklyn.
Lea más: Ramón Esono: el artista refugiado que engalana los museos con piezas de arte hechas de basura