Radio América. La Junta Nominadora se acerca a la recta final de su trabajo, para enviar al Congreso Nacional el listado de 45 candidatos a magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a más tardar el 23 de enero del presente año.
La Junta Nominadora llevó a cabo el proceso de recepción de tachas y denuncias contra candidatos al nuevo Poder Judicial de Honduras.
En tal sentido, el organismo compartió información sobre la recepción de 140 expedientes de tachas y denuncias (TyD), contra 69 postulantes a la Corte Suprema de Justicia.
Por lo anterior, la Junta Nominadora comenzó con la evaluación de tachas y denuncias y a la vez notificó a los aspirantes a magistrados cuáles fueron admitidas o no.
Exfiscal: Preguntas pueden generar suspicacia

El exfiscal Aldo Santos, opinó sobre el proceso de las audiencias públicas realizadas por la Junta Nominadora y, dijo que no puede desconocerse la existencia de una fuerza política que lidera las sesiones del Congreso Nacional que obviamente responde a las directrices del Partido de Gobierno (Libre).
En una de las preguntas formuladas a los aspirantes, el exfiscal señaló que la interrogante es referente a la acción o postura del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro quien prometió en campaña electoral derogar la Ley del Empleo por Hora, que, a criterio de Santos, fue «una mala decisión».
En ese contexto, el profesional del derecho dijo que algunas preguntas «pueden generar cierta suspicacia», porque el nombramiento de los magistrados pasa por un «tamiz político» en el Congreso de la República.
La Junta Nominadora espera que el Congreso escoja lo mejor del listado de candidatos
El representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), en la Junta Nominadora, Olban Valladares, se refirió a las preguntas y respuestas a los aspirantes a la Corte Suprema, proceso que llegó a su quinta etapa para enviar el listado al Congreso Nacional quien deberá elegir 15 magistrados que impartirán la justicia por los próximos 7 años en el país.
Valladares enfatizó que la Junta Nominadora espera que los diputados en la votación actúen con la «conciencia» que demanda el pueblo hondureño.
«Desde el momento que entreguemos la lista, la responsabilidad la delegamos al Congreso Nacional. Nosotros no queremos que la votación sea por compromisos o afiliación de partidos, sino que se escoja lo mejor de los candidatos que mandamos», expresó el también analista de temas nacionales.
El PSH pidió remitir expedientes de candidatos que superaron las pruebas

La congresista del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, lamentó la «lentitud» de la Junta Nominadora para enviar al Congreso la nómina de los 45 aspirantes al Poder Judicial.
Ante eso, la parlamentaria expresó que les preocupaba la tardanza del listado de postulantes, porque la fecha constitucional de elección de la CSJ es el 25 de enero.
Por tal razón, el PSH solicitó remitir los expedientes de los que superaron las pruebas, para hacer “nuestra propia matriz de evaluación y el 25 de enero estar listos para la elección”.
“No debemos permitir la repartición de la CSJ como en el pasado a través de cuotas de poder, y tampoco a personas que no reúnen los requisitos de la matriz; es decir, ética, integridad e idoneidad”, señaló Mena.
Al menos 6 postulantes a la CSJ han quedado fuera del proceso por denuncias admitidas
Tomás Andino, miembro de la Junta Nominadora, manifestó este viernes que el ente encargado del proceso de selección de magistrados a la Corte Suprema Justicia (CSJ) continúa con el análisis de tachas y denuncias interpuestas contra los postulantes.
En ese sentido el delegado de la JN mencionó esta mañana a Radio América que en la etapa de resoluciones al menos seis aspirantes fueron excluidos por denuncias admitidas.
De las personas de este segundo grupo que tenían señalamientos seis fueron excluidas del proceso porque tenían tachas con pruebas fuertes, pero de ese número solamente le ha llegado notificación personal a dos”, informó.
Andino explicó que en el comunicado #13 de la Junta Nominadora se establece de momento sólo dos nombres porque los restantes cuatro aún no han sido notificados debidamente.
“Lo que ya revisamos son los que tenían una o dos tachas, pero ahora quedan pendientes 37 postulantes con múltiples tachas, lo que significa que es más compleja su revisión”, apuntó.
Hay dos excluidos notificados
En fecha 12 de enero del presente año se notificaron las primeras resoluciones sobre tachas y denuncias presentadas contra personas postulantes, especificando cuales se declararon con lugar o cuales sin lugar.
De esos, los aspirantes excluidos han sido identificados como Emilio Cabrera y Fernando Francisco Azcona Schrenzel.
Ministro de Transparencia confía en el buen trabajo de la Junta Nominadora
El ministro de la Secretaría de la Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Edmundo Orellana Mercado, dijo tener «plena confianza» que la Junta Nominadora realiza bien su trabajo».
«Esperemos el listado de los 45 para ver la forma en que el Congreso Nacional actúa. No creo que haya problemas porque el presidente Luis Redondo ha manejado bien las crisis en el Legislativo», aseveró el entrevistado en Radio América.
Al presidente del CAH le parece «extraño» que a personas con 10 denuncias se las quitaron
La Junta Nominadora el jueves dio a conocer las primeras resoluciones sobre tachas y denuncias presentadas contra los postulantes, especificando cuales se declararon con lugar o sin lugar.
En torno al tema, el titular del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Rafael Canales, respaldó el trabajo sin injerencias de la Junta Nominadora, pero señaló que algunas personas tienen 10 denuncias y se les busca quitar.
Para el togado «no es normal» que a una persona se le desvanezca 10 denuncias y pase a la ronda de los 45 candidatos a magistrados, y no alguien que no tenía denuncias en contra.
Diversos sectores de la sociedad hondureña y la comunidad internacional esperan que, de la nómina de 45 postulantes, los diputados se despojen de intereses políticos o particulares, para que elijan a mejores hombres y mujeres con capacidad, sobre todo, con altura moral y compromiso de impartir la justicia que el pueblo demanda.
No obstante, algunos profesionales del derecho y de la sociedad civil vaticinan que las fuerzas políticas mayoritarias en el Congreso Nacional, se repartirán cómo «pastel» la Corte Suprema de Justicia, situación que no augura un combate frontal a la corrupción y la impunidad, en una Honduras sumida en más del 75% en pobreza y desigualdad social.
Sin embargo, algunos son optimistas de que el Legislativo tiene la oportunidad de elegir personas con conocimientos, probos y ética, para que puedan cumplirle al pueblo hondureño sediento de justicia ante tantos actos de corrupción en total impunidad.
PUEDE INTERESARLE: El PSH pide a la Junta Nominadora no dejarse presionar por quienes querrán quitar las tachas a perso…