San Salvador, 18 nov (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé una caÃda de la economÃa de los paÃses del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) del 6 % al cierre del 2020 a raÃz de la crisis causada por la pandemia de la covid-19, dijo este miércoles Ramón Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional en México.
«Lo que estamos esperando para la región SICA en el 2020, lo digo con mucho pesar, es una caÃda fortÃsima entorno al 6 %», señaló Padilla en un evento virtual del Tercer Encuentro Regional SICA Emprende.
Agregó que, si la región lograra un crecimiento del 3 % de promedio tras la caÃda, serÃa hasta el año 2023 que se alcanzarÃan los niveles macroeconómicos de 2019.
«Esta crisis que estamos viviendo ahora, a diferencia de la de 2008-2009, nos agarró en un momento del ciclo económico no tan positivo con un crecimiento mucho más moderado, también con un entorno de comercio internacional menos positivo», acotó el experto.
Indicó que se espera un crecimiento promedio del 3,4 % para el 2021 y añadió que el retroceso implica un crecimiento de la tasa de desempleo de unos cinco puntos porcentuales en la región.
A esto se sumarÃa un incremento en cuatro puntos porcentuales de la pobreza, en la que la región habÃa obtenido «logros importantes» en años anteriores.
El mismo rumbo tomarÃa el déficit fiscal de los paÃses centroamericanos a consecuencia de una menor recaudación de impuestos y el incremento del gasto corriente.
«Se ha dado un incremento bastante considerable en el déficit fiscal que nosotros estimamos que en la región SICA andará en torno a los cuatro puntos porcentuales en promedio. Si habÃan paÃses con un déficit del 3 %, se les elevará en torno al 7 %», acotó.
El experto también advirtió que la deuda se está incrementando en promedios de entre ocho y diez puntos porcentuales, con paÃses como Costa Rica y El Salvador que superan el 70 % en relación con su Producto Interno Bruto.
Por otro lado, indicó que la cuenta corriente se mantiene «bastante estable» por las remesas de dinero que ingresan, principalmente desde los Estados Unidos, a pesar de que se esperaba una caÃda importante de estas divisas que alcanzaron en los últimos meses niveles superiores a los registrados en 2019.
«Sin duda el tema de la solidaridad de los migrantes está atrás de esto como una de las principales razones», subrayó.
Padilla agregó que este incremento, sumado a la caÃda de las importaciones, «ha contrarrestado el desplome de las exportaciones».
A pesar de la «gran crisis», Padilla apuntó que los niveles de inflación «se mantienen controlada» a raÃz de un «choque de oferta y un choque de demanda» y que paÃses como Panamá registran deflación.
El evento donde participó Padilla es impulsado por el Centro Regional de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype), con sede en El Salvador, y cuenta con el apoyo del Ministerio de EconomÃa, Industria y Comercio de Costa Rica (Meic), de Taiwán, y con el copatrocinio de la Agencia Efe. EFE
hs/sa/cpy