Radio América. El Congreso de Honduras eligió el jueves anterior a los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ocho mujeres y siete hombres, después de cuatro intentos fallidos desde el 25 de enero.
Tras arduos consensos entre las tres bancadas mayoritarias de los partidos Libertad y Refundación (Libre); el Nacional y Liberal, 117 diputados, de los 128 que integran el Legislativo, votaron a favor de los quince magistrados que ejercerán para el período 2023-2030.
La moción nominativa con los nombres de los quince postulantes fue presentada por Mario Segura, jefe de bancada del Partido Liberal.
En principio, Libre, pretendía tener ocho magistrados, pero después de múltiples negociaciones se bajaron a seis, a los que se suman cinco del Partido Nacional y cuatro del Liberal.
Pese a que el Partido Salvador de Honduras (PSH), a través de una alianza con Libre le ayudó a ganar a Xiomara Castro las elecciones generales de noviembre de 2021, no se le dio la oportunidad de que propusiera al menos un candidato para magistrado.
Con los nuevos magistrados se pone fin al «bipartidismo» que durante un siglo ejercieron los tradicionales partidos Nacional y Liberal.
Además, en Honduras, fue elegido Walter Miranda Sabio, el primer magistrado garífuna o afrodescendiente.
Los magistrados electos son: Sonia Marlina Dubón, Roy Pineda Castro, Mario Rolando Díaz, Francisca Villela Zavala, Rubenia Esperanza Galeano y Rebeca Lizette Raquel Obando, por Libre; Gaudy Alejandra Bustillo, Anny Belinda Ochoa, Isbela Bustillo, Walter Miranda Sabio y Luis Fernando Padilla, del Partido Nacional; y Odalys Nájera, Milton Jiménez Puerto, Wagner Vallecillo y Nelson Danilo Mairena, por el Liberal.
Cabe señalar que los 15 profesionales por primera vez, fueron juramentados por todos los diputados, y sus familiares tomaron la Constitución de la República para que los nuevos funcionarios judiciales hicieran la promesa de ley respectiva.
Lo anterior, fue concertado por las principales bancadas, pero según explicaron algunos parlamentarios, sobre todo, de oposición, la novedosa juramentación de los magistrados, es para que no se transmitiera la «ilegitimidad» de la Junta Directiva del Congreso de la República, que preside Luis Redondo, aunque el oficialismo afirma que la misma es totalmente legítima.
EE.UU. espera trabajar con nuevos magistrados

La embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, Laura Dogu, dijo el viernes que su país espera trabajar con los quince nuevos magistrados del Supremo, para beneficio del pueblo hondureño.
«Reconocemos la trascendencia histórica tanto de la selección del primer representante garífuna (afrodescendiente) de la Corte (Suprema de Justicia), como de la selección de una mayoría de mujeres (ocho). Esperamos trabajar con esta nueva Corte para beneficiar al pueblo hondureño», indicó Dogu a través de Twitter.
Agregó que «el trabajo duro comienza para los nuevos magistrados de Corte Suprema, y, que «tienen una responsabilidad con el pueblo hondureño que espera que apliquen las leyes con igualdad y en beneficio del país, no sólo para ciertos individuos o partidos políticos».
Observadores dicen hubo reparto de cuotas en elección de la Corte
Entre tanto, la Misión Internacional de Observación (MIO) que siguió de cerca la elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, indicó que en la selección, hubo un «reparto de cuotas».
La MIO saludó la conclusión del proceso de elección de los nuevos magistrados y enfatizó que su objetivo «fue conducir una selección de modo diferente».
No obstante, reconoció que el Congreso Nacional respetó la paridad de género en la composición final, e incluyó al primer magistrado garífuna en la Corte», señaló la Misión Internacional de Observación, integrada por Claudia Martín (Argentina), Edison Lanza (Uruguay), Juan Jiménez (Perú) y Jaime Arellano (Chile).
Por segunda ocasión una mujer presidirá el Poder Judicial en Honduras
La nueva Corte Suprema de Justicia 2023-2030, será presidida por la abogada y notaria, Rebeca Lizette Ráquel Obando.
La historia judicial de Honduras por segunda ocasión tendrá al frente a una fémina para regir los destinos de tan importante poder del Estado.
Cabe recordar que la primera abogada en representar al máximo tribunal de justicia de la nación centroamericana, fue Vilma Cecilia Morales Montalván.
Integración de las salas de la CSJ
Conformación de las salas de la CSJ:
La Corte Suprema está conformada por cuatro salas: Sala de lo Constitucional, Sala de lo Civil, Sala de lo Penal y Sala Laboral-Contencioso Administrativo.
Sala Constitucional
La Sala de lo Constitucional quedó conformada por los magistrados: Sonia Marlina Dubón, Francisca Villela Zavala, Isbela Bustillo Hernández, Luis Fernando Padilla y Wagner Vallecillo Paredes.
Sala Penal:
La Sala de lo Penal quedó integrada por los magistrados Walter Miranda Sabio, Nelson Danilo Mairena y Mario Rolando Díaz.
Sala Laboral:
La Sala de lo Laboral la conforman los magistrados Roy Pineda Castro, Odalis Aleyda Nájera y Anny Belinda Ochoa.
Sala Civil:
La Sala de lo Civil quedó integrada por los magistrados Milton Jiménez Puerto, Gaudy Alejandra Bustillo y Rubenia Esperanza Galeano.
Magistrado promete trabajar para mejorar la justicia
El nuevo magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Mario Rolando Díaz, se comprometió en trabajar “fuertemente” para mejorar la justicia del país.
Consultado sobre la mora judicial, el profesional del derecho respondió», lo que haya ahí, tenemos que resolverlo, porque se necesita sacar adelante el trabajo”.
Ramón Barrios: “Jornada histórica” elección de la CSJ
Tras la kilométrica sesión en el parlamento, el diputado de Libertad y Refundación, Ramón Barrios, calificó de “jornada histórica” la escogencia del nuevo Poder Judicial periodo 2023-2030.
El congresista por Cortés, destacó que en el Legislativo se respetó el listado de los 45 miembros que mandó la Junta Nominadora el pasado 23 de enero.
“El ganador es el pueblo hondureño porque se alejan las dudas de que aquí iba a haber una revuelta y se rompería el Estado de Derecho”, externó el parlamentario oficialista, tras concluir la sesión a las 5 de la mañana del viernes.

“No habrá ambiente para instalar una Constituyente”, abogado
Tras la elección de los nuevos magistrados, el penalista Fernando Gonzáles, dijo que «quedaba frustrado y como fantasía el llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) debido a la correlación de fuerzas en el Poder Judicial.
Los números quedaron: seis magistrados para Libertad y Refundación (Libre), cinco para el Partido Nacional y cuatro para el Liberal.
El Partido Nacional a través de su jefe de bancada, Tomás Zambrano, declaró que Libre no tendrá una CSJ a su medida y tampoco el expresidente Manuel Zelaya Rosales, al tiempo que manifestó que al oficialismo se le acabó la pretensión de realizar una Constituye y sus planes ideológicos de refundación.
Por su lado, congresistas del Partido de Gobierno afirmó que la nueva Corte Suprema de Justicia estará libre de la corrupción, la impunidad, el crimen organizado y del narcotráfico, como si lo estuvo la CSJ saliente en los último años de gobiernos nacionalistas.
COHEP: La independencia de la Corte es fundamental y pide priorizar la mora judicial

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), enfatizó que la justicia en el país demanda acciones inmediatas para garantizar la seguridad, jurídica y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
En ese marco, el organismo empresarial soslaya que la independencia del Poder Judicial es fundamental y exigió que las autoridades actúen en apego a la Constitución de la República.
Además, instó al Poder Judicial que priorice en resolver la mora judicial, porque «justicia tardía no es justicia».
Diversos sectores hondureños y la comunidad internacional demandan de la nueva Corte Suprema, la impartición de justicia imparcialmente, que combata la impunidad y la corrupción, dos de los problemas que más afectan a la nación centroamericana en donde más del 70 por ciento de su población viven en pobreza.
PUEDE INTERESARLE: Conozca el acuerdo tripartito entre Partido Libre, Nacional y Liberal para elegir la nueva CSJ