Los asistentes a la quinta edición latinoamericana de la Conferencia de PolÃtica de Acción Conservadora (CPAC), el mayor foro de movimientos de derecha del mundo, vitorearon este domingo en Brasil la polÃtica de seguridad impulsada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
El ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, encargado de exponer las medidas de Bukele para combatir la criminalidad, fue intensamente aplaudido y vitoreado al citar cada uno de los resultados de la cuestionada polÃtica por los cerca de 3.500 asistentes al encuentro de la ultraderecha latinoamericana.
El representante salvadoreño afirmó que su paÃs está dispuesto a compartir su experiencia con todos los paÃses de la región porque la «satisfacción de los salvadoreños nos hace soñar con ver esos rostros en todos los latinoamericanos, que también quieren librarse del crimen organizado».
Según Villatoro, las medidas que permitieron encarcelar en gigantescos presidios a 81.100 «terroristas», hicieron con que la tasa de homicidios de El Salvador cayera desde 105 muertes por cada 100.000 habitantes hace un lustro hasta 2,5 muertes por 100.000 habitantes el año pasado.
Las cifras entusiasmaron a un público defensor de polÃticas rÃgidas de seguridad y que entre sábado y domingo escuchó en la ciudad brasileña de Balneario Camboriú (sur) a lÃderes como el expresidente Jair Bolsonaro, referente de la ultraderecha en Brasil, y el excandidato presidencial José Antonio Kast, lÃder del Partido Republicano chileno.
La cita concluye este domingo con una conferencia del presidente argentino, Javier Milei.
«Le hemos dicho a todos los amigos de América Latina que nuestra experiencia está a disposición y que es un libro abierto, y ya hemos recibido delegaciones de Perú, Argentina, Panamá, Guatemala y Honduras», afirmó el ministro salvadoreño.
Agrego que, a cambio, y ahora que El Salvador comienza a disfrutar de un crecimiento económico sustentable, su paÃs está abierto a inversiones extranjeras que lo ayuden a desarrollarse.
Villatoro dijo que, pese a las crÃticas de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, las medidas fueron aprobadas el año pasado en un plebiscito por el 86 % de los salvadoreños, que también le dieron mayorÃas legislativas a Bukele.
El ministro explicó que Bukele puso fin a 40 años de una historia de desgracias de un paÃs que se convirtió en laboratorio de la Guerra FrÃa y que no consiguió superar la violencia incluso después de los acuerdos de paz. «En los tiempos de paz tuvimos 140.000 asesinatos, casi el doble que las 70.000 muertes de los tiempos de guerra», dijo.
Afirmó que tras 20 años de gobiernos que se decÃan de derecha y otros 10 años de gobiernos que se decÃan de izquierda, la criminalidad imperaba en su paÃs.
«Los gobiernos de derecha y los de izquierda mostraron que representaban a los globalidad que defienden derechos contra la familia y el sentido común. Por eso necesitábamos de un lÃder valiente con el valor de mandarlos a carajo», afirmó.
Agregó que, tras asumir su mandato, Bukele modificó las leyes que le garantizaban inmunidad a los menores infractores y que le impedÃan al Estado combatir la criminalidad, «y mandamos al carajo a la Corte Suprema y a la FiscalÃa, que eran los candados que impedÃan a El Salvador salir adelante y vivir en paz».
«Los globalistas lloran por los derechos humanos de los delincuentes, pero para nosotros los derechos humanos tienen que ser garantizados para la mayorÃa de la sociedad y no para los criminales», dijo. EFE