De acuerdo con un informe de la Policía Nacional la madrugada de hoy martes 24 de agosto de 2021, se reportó la muerte violenta de cinco personas de una misma familia, entre ellas un menor de seis años, ocurrido en la comunidad Las Tejas, San Jerónimo, Comayagua.
Sobre este tipo de hechos la directora del Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH), Migdonia Ayestas, manifestó que los índices de homicidios en el país siguen siendo altos, y que actualmente en promedio ocurren 10 muertes violentas a diario.
“Hay días que son extremadamente violentos, se contabilizan hasta 34 a 40 homicidios, pero en promedio son diez diarios, esto quiere decir que hay un aumento del 12% comparado con el año pasado. Este año se han presentado 2,350 casos hasta más o menos el 15 de agosto y esto es lastimoso, porque sólo demostramos que somos una sociedad violenta, con una cultura violenta”, lamentó la investigadora.
Informe de la Policía
Cindy Rodríguez, porta voz de la Unidad Departamental de Prevención (UDEP) número 3 de Comayagua, explicó que este hecho violento ocurrió al interior de una vivienda en la comunidad Las Tejas, San Jerónimo, Comayagua, aproximadamente a la 1:40 de la madrugada, donde desconocidos irrumpieron en el hogar y comenzaron a disparar contra las víctimas.
Detalló que después del ataque los criminales abandonaron la zona con rumbo desconocido, dejando un total de cuatro víctimas mortales en el lugar de los hechos, más dos personas heridas quienes fueron trasladadas a un centro asistencial, entre ellas un menor de edad, y que este último lastimosamente perdió la vida al momento de su traslado hacia el hospital.
Según datos preliminares, los fallecidos respondían a los nombres: Napoleón Ventura, Alex Ventura, Juana Ventura, Merlín Martínez y el menor que murió al momento de ser traslado al hospital se identificó con el nombre de Osmín Alvarado.
Falta de oportunidades
La directora del ONV explicó que la mayoría de las muertes violentas en Honduras son jóvenes, por lo que se puede decir que ser menor de 30 años en el país es un factor de riesgo para convertirse en víctima de la violencia.
Amplió, que esto se debe a diferentes factores entre ellos: la falta de empleo, la poca accesibilidad a programas educativos, la falta de verdaderas políticas de inclusión dirigido a la juventud, entre otras.
Comentó que frente a este escenario al joven hondureño solo le quedan tres caminos: ser reclutado por los grupos ilícitos que proliferan en el país, ya que para el crimen organizado el joven es considerado como un objeto descartable; en segundo lugar, migrar fuera de Honduras o en el peor de los casos ser víctima de la violencia.
“Por eso se vuelve un problema, por eso el Estado y las instituciones que debería brindar seguridad y justicia debería ser lo propio para mejorar las condiciones. Nos han dicho que ellos (el gobierno) tienen toda la tecnología, el recurso humano, entonces que ponga las manos a las obras, para poder desarrollar investigación científica criminal, interponer acción penal pública y judicializar, porque de lo contrario tendremos ese montón de gente en las cárceles sin condena, el 53% de los que han capturado y están en las cárceles no saben cuándo les va a llegar la justicia y nos vuelve en un país impune”, indicó Ayestas.
Toque de queda
Es de recordar que el pasado domingo 22 de agosto, la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional, emitió un comunicado en el que estableció continuar con un toque de queda a partir del lunes 23 hasta el domingo 29 de agosto, en un horario de 10:00pm de a 5:00 de la mañana, con el fin de salvaguardar la salud y la vida de las personas, en el contexto de pandemia del COVID-19.
Fuente: Presencia Universitaria