EFE-Radio América. Unos 280 millones de dosis de vacunas anticovid llegarán a América Latina este año a través del programa COVAX, la iniciativa internacional para llevar esta masiva campaña de inmunización a todos los paÃses, predijo hoy la Alianza para las Vacunas GAVI.
La mayor parte de esa cantidad se dirigirá a paÃses de la región que han colaborado en la financiación de este programa, también auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque 80 millones de dosis irán a naciones de ingresos bajos sin obligaciones financieras en la iniciativa, señaló el director ejecutivo de GAVI Seth Berkley en una rueda de prensa.
Aunque Berkley no concretó de qué paÃses se tratarÃa, teniendo en cuenta la clasificación de Estados por ingresos del Banco Mundial (que usan GAVI y OMS para designar los beneficiarios de COVAX) serÃan El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia y HaitÃ.
Sobre el precio de las dosis, Berkley indicó que variarÃa según el fabricante y el paÃs beneficiado, aunque en el caso de las de AstraZeneca, que ya se ha comprometido a entregar 150 millones de dosis a COVAX, oscilarÃan entre los 3 y los 4 dólares.
Berkley adelantó que en Latinoamérica, como en otras regiones a las que quiere llegar el programa COVAX, las primeras dosis llegarán el próximo mes de febrero, aunque dependerá de las aprobaciones de uso de emergencia.
La OMS por ahora sólo ha emitido esta aprobación para la vacuna de Pfizer (que la semana pasada se unió a COVAX), aunque ha emitido recomendaciones también para la administración de dosis de Moderna y se espera que en pocos dÃas haga lo mismo con las de AstraZeneca.
En la misma rueda de prensa, la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, explicó que la organización está ultimando la autorización para otras tres vacunas (las de AstraZeneca, Sinopharm y Sinovac) y avanza también en el análisis de datos para una luz verde a las de Moderna y la rusa Gamaleya (Sputnik V).
Berkley recordó que GAVI y OMS esperan distribuir mundialmente 2.300 millones de dosis este año mediante COVAX, 1.800 millones de ellas a paÃses pobres y sin coste para sus gobiernos (700 millones se dirigirÃan, por ejemplo, a naciones africanas).
Añadió que mediante donaciones internacionales se han recaudado 6.000 millones de los 8.000 millones de dólares necesarios para cubrir estos primeros envÃos, en lo que seguramente será «el más rápido despliegue de vacunas de la historia».
O’Brien y Berkley coincidieron en señalar que la masiva campaña de vacunación «no es fácil para nadie» y está generando muchos desafÃos, incluso en los paÃses más desarrollados.
Subrayaron que las naciones en desarrollo, pese a las carencias financieras que podrÃan dificultar la logÃstica, tienen en cambio mayor experiencia en vacunaciones masivas, lo que podrÃa suponer cierta ventaja.
Berkley insistió en que en estos momentos la mayorÃa de las vacunas contra la COVID-19 están en manos de paÃses desarrollados, y «preocupa que si continúan comprándolas bilateralmente a las farmacéuticas esto dificulte llevar dosis al resto del mundo».