Radio América. El dirigente obrero, Carlos H. Reyes, es del criterio que derogación de la Ley del Empleo por Hora es una necesidad.
“En la socialización de esta Ley de Empleo por Hora con las centrales obreras de las opiniones de la necesidad de derogar la Ley del Empleo por Hora porque violenta la Constitución de la República, desregula el mercado de trabajo y hace que una serie de derechos se distorsionen”, dijo.
“Al desregular el mercado del trabajo en un 40 por ciento, esta discriminando a ese 40 por ciento de trabajadores frente a los que tienen derecho; ósea deja a unos trabajadores con derechos y a otros sin derechos haciendo el mismo trabajo”, agregó.
En ese sentido, manifestó que; esos son casos de discriminación condenados por la Constitución de la República.
“La cuestión más grave, es que esta ley se llama por hora y mas bien es una ley para el empleo temporal; es decir sustituye el empleo permanente por el empleo temporal”, comentó.
“A partir de que se aprobó esta ley, en Honduras aumentó el trabajo temporal y disminuyó el trabajo permanente, eso es grave para el país, es grave para los trabajadores y por eso debe derogarse”, sostuvo.
“Esa ley no se puede reformar, qué es lo que le quieren reformar; la ley dice que el 40 por ciento de los trabajadores permanentes no van a tener derecho de que se les aplique el código de trabajo; ósea, reformarlo seria bajarlo del 40 al 35…”, cuestionó.
“Eso de que solo el 40 por ciento de los empleados no van a regirse por el código del trabajo es totalmente falso porque los empresarios lo aplican al 80 por ciento de los empleados”, añadió.
“Si tienen en la actualidad empleados temporales lo que tienen que hacer es pasarlos a ser trabajadores permanentes, la ley así lo manda; el empleo por hora no desaparece, al aplicar el artículo 121 de 1974, permite el trabajo a tiempo parcial, por hora o como quieran y se paga en proporción al tiempo trabajado, pero con contratos permanentes no temporales”, expresó.
“Lo grave de esa ley es que convierte el trabajo permanente en trabajo temporal y quita derechos”, concluyó.
Con información de Héctor Murillo.