Radio América. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), emitió este dÃa un informe sobre el incremento del costo de vida en el 2022, en donde señala que Honduras es el segundo paÃs de Centroamérica con mayor incremento en costo de vida durante 2022.
Aquà el informe
El costo de vida continuo creciendo en 2022 en Honduras, mientras el 55% de la fuerza de trabajo se encuentra desempleada o subempleada, indicó este martes la Asociación para una Sociedad más Justa (ASI) en la presentación del informe Estado de paÃs 2023: economÃa y finanzas.
El informe, que contiene datos y análisis de diversas fuentes, señala que-después de Nicaragua-Honduras fue el paÃs con una variación interanual del Ãndice de Precios del Consumidor (IPC) más alta en Centroamérica el año anterior. Al cierre de 2022, según el Banco Central de Honduras (BCH) el nivel de inflación fue de 9.8 %, el más alto alcanzado en los últimos años. Uno de los componentes que más influyó en la inflación fue el aumento de 21% en los precios de la canasta básica.
Entre los rubros de productos que presentaron un mayor aumento se encuentran los alimentos (16%), el cale (10 %) y los insumos de cuidado personal (9%); seguidos de la educación (8 %), prendas de vestir y calzado (6%), y la salud (5 %),
«El actual gobierno encontró al paÃs en un contexto de crisis y retos estructurales que impactan con mayor fuerza a los hondureños y hondureñas más vulnerables. Ante esto, ha prometido cambios y se plantea reestructurar el sistema económico; sin embargo, la ruta aún es incierta», señaló Liliam Rivera, especialista en EconomÃa de ASI.
Honduras continúa siendo uno de los paÃses más pobres de la región latinoamericana. En 2021, 7 de cada 10 hondureños vivieron en condiciones de pobreza
Los altos niveles de pobreza en Honduras son evidenciados mediante la dificultad que sufren los individuos y hogares para acceder a alimentos. De 2019 a 2022, hubo un aumento dramático en el número de personas en condiciones crÃticas de inseguridad alimentaria. El número de individuos con brechas de consumo de alimentos que terminan reflejados en la desnutrición aguda o hasta en exceso de mortalidad aumentó en estos años de 963,908 a 2,227,597, lo que equivale al 22% de la población.
En 2022, los que ganan más, en promedio, tuvieron ingresos 25 veces más altos en comparación a quienes menos ganaron. Para los hogares con menores ingresos, el ingreso per cápita fue de L 401 y para los hogares con mayores ingresos, L9,849.
Por otro lado, el año pasado se registró baja ejecución presupuestaria en inversión pública, debido a la reestructuración del sector público, cambio de modalidad de ejecución con la eliminación de fideicomisos y rotación de personal, entre otros. De L 10,859 millones del presupuesto vigente, solo fueron ejecutados L4,574 millones (42.1%).
Lo anterior evidencia la falta de ejecución de cantidades significativas de recursos por incapacidad en la gestión de la inversión pública, lo que afecta a los hondureños más vulnerables. Por ejemplo, en los últimos dos años se han dejado de ejecutar más de L 1,000 millones en compra de medicamentos, lo
que limita el acceso a ellos a los pacientes que los necesitan. Además, esto repercute en otros rubros como la mejora de carreteras, escuelas, agua y saneamiento, apoyo agrÃcola, etc.