Radio América. El profesor Daniel Esponda, advirtió este domingo que el magisterio nacional se mantiene en «pie de lucha» y que las acciones no solo serán en las calles sino que tienen un proceso de reorganización y asambleas convocadas en todo el paÃs, donde cada gremio decidirá que acciones tomar.
La protestas de los maestros y del sector salud surgen por la aprobación de decretos legislativos para el proceso de transformación y re-estructuración del sistema educativo y sanitario, donde según los manifestantes eso atenta contra la estabilidad laboral de los trabajadores y por ende exigen la eliminación del mismo.
Para eso, el entrevistado informó de una campaña de concientización al gremio y a los padres de familia en cuanto al proceso de privatización de la considerada «nefasta ley»; y para mañana lunes a eso de las 10 A.M informó que presentarán en los bajos del Congreso Nacional un mecanismo de la plataforma en la defensa de la educación y salud pública.
En ese sentido, Daniel anunció que está convocado todo el sector salud, educación y al pueblo hondureño y a eso de la 1 de la tarde entregarán un pliego de peticiones de parte del movimiento al Poder Legislativo.
«Privatización y desmantelamiento sistema de salud y educación»: Maestros
«Queremos ser claro y enfáticos, convocamos a todo el departamento de Francisco Morazán, La Paz, Comayagua y El ParaÃso a la 1 de la tarde en el Congreso de la República. Nosotros denunciamos que las intenciones del proyecto de decreto es la privatización y desmantelamiento del sistema de salud y educación violentando esos derechos del pueblo hondureño», recalcó Esponda.
El representante de los docentes en declaraciones a Radio América, denunció que «bajo terrible condiciones se introdujo ese proyecto legislativo, evidenciando que el decreto claramente manifestaba la intención no solamente de vulnerar la estabilidad laboral del sector salud y educación sino en darle poderes a comisiones creadas de emergencias y sin ningún sentido».
En caso de la publicación de la referida ley en el Diario Oficial La Gaceta, el miembro del Coprumh expresó, «nosotros tenemos la convicción que el pueblo hondureño nos acompañará en el proceso y esa ley dará marcha atrás como se hizo con el primer decreto. No podemos permitir que eso se ratifique y se convierta en una ley», sentenció.
Información: Vilma Aceituno
PUEDE INTERESARLE: Maestros y empleados de salud anuncian movilizaciones a nivel nacional los próximos dÃas
Â