«Nuestra principal preocupación sigue siendo la inmunidad que caracteriza a la mayorÃa de los crÃmenes cometidos contra periodistas», señaló en un comunicado el cofundador y presidente de PEC, Blaise Lempen.
Una décima parte de estas muertes (200) se han producido en México, de lejos «el paÃs más mortÃfero» para la profesión periodÃstica, indicó PEC, agregando que otros paÃses peligrosos para la profesión han sido en las últimas dos décadas Siria, Irak, Afganistán, Pakistán, Filipinas, India, Honduras y Somalia.
Conflicto
Los años con más asesinatos de periodistas según las estadÃsticas de PEC, que emite una nueva lista de vÃctimas cada seis meses, han coincidido con graves conflictos: 2003 (intervención estadounidense en Irak), 2011 (inicio de la guerra civil siria), 2022 (invasión rusa de Ucrania) y 2023, año en el que se inició el actual conflicto de Gaza.
Los esfuerzos de PEC y organizaciones internacionales para proteger a los periodistas, señaló la ONG, «tropiezan con el incumplimiento en los conflictos armados de los derechos destinados a proteger a los civiles, la ausencia de investigaciones independientes y la falta de voluntad polÃtica por parte de las autoridades de los paÃses afectados».
PEC se muestra al respecto a favor del desarrollo de una convención internacional que fortalezca la protección de los periodistas en zonas peligrosas. EFE