Radio América. El presidente de la Asociación Nacional de Medianos y Pequeños Industriales de Honduras (Anmpih), Efraín Rodríguez, afirmó que unas 40 mil microempresas, sobre todo, del sector informal han sido afectadas por la pandemia y los dos huracanes que azotaron al país.
Según las estimaciones de daños, en el sector micro-empresarial hondureño se perderán unos 200 mil empleos, y a la vez lamentó que el rubro no tenga acceso a la banca, por tanto, sugirió al Gobierno buscar alternativas para recuperar a las empresas y las fuentes de trabajo con el fin de evitar un mayor impacto el año próximo.
Ante esa situación, Rodríguez recomendó establecer políticas diferenciadas, es decir, que los financiamientos para la micro y pequeños negocios sean separados respecto a la mediana y gran empresa.
Así como se maneja por separado las exoneraciones fiscales que, a su criterio, estas solo benefician a la mediana y gran empresa, también, recalcó, la idea de buscar políticas financieras que favorezcan a las micros y pequeñas debido a la falta de financiamientos para el sector informal de la economía.
Además, señaló que al menos 70 mil microempresas están en la Central de Riesgo y sin posibilidad de adquirir finaciamientos, asimismo, en la reactivación de empresas se requieren nuevos préstamos, y no solo readecuar deudas.
Por causa de los fenómenos naturales Eta y Ota y la pandemia del Covid-19, el sector informal que representa más del 90% de las empresas nacionales, y pese a que se tiene un programa de formalización de comercios, sin embargo, el representante del rubro consideró necesario impulsarlo más, ante los bajos resultados obtenidos a través de empresa en línea.
“Vamos avanzando, pero con la crisis debe dársele mayor impulso al programa gubernamental e ir aumentando las empresas formalizadas, para que puedan obtener financiamientos, así como fortalecer el Programa de Banca Solidaria mediante canalización de suficientes recursos y agilización para dar financiamientos, ya que se tardan de seis meses a un año», dijo.
Ante la tardanza de otorgamiento de los créditos, el entrevistado subrayó que eso no permitirá que a mediano y largo plazo las empresas que perdieron su materia prima y otros aspectos puedan recuperarse.
Efraín aseguró que la misma Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) «pone trabas», e incluso, al sistema cooperativo, uno de los mas identificados con la micro y pequeña empresa, por lo que demandó facilitar las leyes en el sentido de que haya mas agilización en las políticas y tasas de interés para que permitan accesibilidad a los financiamientos.
Información: Lesman Morazán
PUEDE INTERESARLE: Sorprende a la AHIBA el “poco interés” de las Mipymes para reestructurar sus deudas