Radio América – El secretario del Trabajo, Carlos Madero, dijo que los verdaderos actores en el diálogo deben ser representantes del sector Salud y Educación, pero ante las condiciones podrÃa considerarse como interlocutores miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La Plataforma en Defensa de la Salud y Educación, han planteado nueve puntos al Gobierno como condición para dialogar, uno de ellos traer un representante internacional para asegurar que las pláticas no son amañadas.
«Creo que hay instituciones como la OPS que se encargan de temas de salud u otras que si al final tratan de venir a construir y aportar yo no mirarÃa problema, pero lo importante es que en primera instancia tengamos la capacidad de diálogo porque todos queremos un sistema de salud y educación público», expresó Madero.
Agregó que el diálogo debe terminar en un gran pacto social, con una hoja de ruta para determinar dónde se deben llevar los dos sistemas.
La OPS es juez y parte
Mientras, la representante de la Plataforma de Salud y Educación, Ligia Ramos, dijo que delegados de la OPS no pueden ser interlocutores en el diálogo con el Gobierno, porque esta organización formó parte de cómo se crearon de los nuevos decretos ejecutivos, según declaraciones de la exrectora de la UNAH, Julieta Castellanos.
Los de la OPS «no podrÃan estar en esa mesa del diálogo porque han sido arte del problema, no lo vamos a permitir porque son juez y parte, están en el proceso de privatización y no tienen nuestra confianza», manifestó.
Ramos expresó que están anuentes a participar en el diálogo, siempre y cuando el Gobierno de garantÃas mÃnimas de los nueve puntos que han presentado y de los cuales están esperando respuesta, porque «no vamos a validar proyectos de privatización que tienen estipulados».
Con información de: Nelson Murillo y Vilma Aceituno
Lea además