Radio América. El sociólogo, Armando Orellana, se refirió a la última ordenanza del Poder Ejecutivo de asignar el control de las cárceles a la PolicÃa Militar del Orden Público (PMOP), en conjunto con las Fuerzas Armadas.
Dicha orden fue tomada por la Presidenta Xiomara Castro en vista de los continuos incidentes que se venÃan registrando en las diferentes cárceles del paÃs durante el 2023, los cuales estallaron en una crisis con la tragedia carcelaria del pasado martes 20 de junio en la Penitenciara Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), donde fallecieron más de 45 mujeres.
En ese sentido, el letrado ve como compleja la situación que se vive en el paÃs, la cual, enfatizó «requiere que los liderazgos revisen realmente las estrategias utilizadas. En primer lugar, revisar las causas ¿qué es lo que está provocando esta situación de aumento de violencia?, me parece que se deben de revisar incluso factores de carácter estructural, no solamente la inmediatez, sino ver mucho más allá».
 Militares a cargo de las cárceles no es positivoÂ
Al mismo tiempo, el especialista se mostró renuente ante la decisión de Castro de retornar el poder del sistema penitenciario a las Fuerzas Armadas en conjunto con la PMOP.
«No considero que el retorno al manejo de las cárceles por parte de los militares sea algo positivo, pero se está planteando como algo temporal», dijo.
Orellana también hizo hincapié en la decisión del actual gobierno de construir una prisión en las Islas del Cisne. «A mà me parece que, visto desde los Derechos Humanos, debe de ser cuestionable, analizar otras alternativas y no solamente ese aislamiento, sino la posibilitad de que la cárcel sirva para retornar nuevamente, en la medida que pueda producirse, la rehabilitación de esa persona, que cae en una situación problemática vinculada al crimen, pero debe darse una segunda oportunidad», cree.
Además, agregó que: «Esto es prácticamente un abandono, un aislamiento y hay otras situaciones que deben manejarse de forma más clara: los liderazgos en la polÃtica de seguridad y en otros esquemas del gobierno; la necesidad de coordinación porque lo que ha reflejado esta situación es que existÃa descoordinación en los liderazgos que dirigÃan la polÃtica de seguridad».
Finalmente, el sociólogo aceptó que las determinaciones tomadas hasta el momento han generado un impacto inmediato, no obstante, no se valoraron las consecuencia a mediano plazo.
«En el caso de las intervenciones que se han hecho con respecto a las saturaciones en barrios y colonias del crimen organizado podrÃan haber tenido algún efecto en lo inmediato, pero no se ve lo que provoca a mediano plazo, por ejemplo, la saturación de las cárceles cuando no se han creado las condiciones, entonces me parece que se requiere mayor planificación», cerró.
Lea también: Jefe del Estado Mayor Conjunto: «giramos instrucciones para iniciar con operaciones de seguridad en todo el paÃs»