-El pasado junio, la Secretaría de Salud (SESAL) de Honduras declaró una emergencia sanitaria nacional por el aumento de personas afectadas por dengue. A la fecha, las autoridades han señalado más de 109,836 casos positivos por dengue y al menos 137 casos de fallecimientos sospechosos por esta enfermedad, en su mayoría casos pediátricos.
En medio de esta situación, algunos hospitales del departamento de Cortés se han visto desbordados para atender los casos que llegan diariamente.
Para aliviar la saturación en los centros asistenciales, Médicos Sin Fronteras (MSF) puso en marcha la integración de personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería en diferentes centros de estabilización en los municipios de Puerto Cortés, Santa Cruz de Yojoa y Villanueva.
De esta manera se espera que aquellos casos de dengue con signos de alarma no progresen a una enfermedad severa y lleguen al hospital.
La organización médico-humanitaria también ha realizado la donación de materiales como camillas, bombas de infusión, atriles, ecógrafos, entre otros, para reforzar la atención en las personas ingresadas.
“Lo que buscamos es reforzar los centros de estabilización y sus horarios de atención, así lograr que las 24 horas del día, los 7 días de la semana se atiendan aquellos casos de dengue con signos de alarma. En estos centros se provee medicación oral y endovenosa, para así prevenir la progresión a dengue grave”, resaltó Maritza Regardiz, gestora de actividades médicas de MSF en San Pedro Sula.
En San Pedro Sula, indicó MSF, también se trabaja con equipos en el Hospital Mario Catarino Rivas con la contratación de una pediatra y la donación de camillas, bombas de infusión, atriles y ordenadores.
“Esto es para habilitar el mayor número de camas específicas para pacientes pediátricos. De esta manera podremos disminuir la carga hospitalaria asociada al dengue y permite que pacientes con otras enfermedades no sufran las consecuencias de una epidemia, siendo olvidados o ver disminuida su atención”, agregó.
Además, MSF sigue trabajando con la Región Sanitaria Metropolitana de Cortés y la Región Sanitaria de San Pedro Sula, en el acompañamiento de las actividades preventivas para el dengue a través del soporte con vehículos. Desde febrero a la fecha, la organización trabaja en ciclos de fumigación (termo nebulización) y acompañamiento de brigadas para la eliminación de criaderos del mosquito en aquellas comunidades más alejadas y de difícil acceso.
Durante las próximas semanas, MSF mantendrá su apoyo a estas actividades, a la par del monitoreo epidemiológico para adaptar la respuesta a las necesidades de las autoridades y de la población de la región.
Lea además:
Al menos 137 muertos por dengue en Honduras y más de 109.000 casos registrados en 2024