Radio América, El Secretario del Despacho de la Presidencia, Rodolfo Pastor de Maria y Campos dijo en el programa Doble Vía, de esta casa de radio que dirige el periodista Rodolfo Colindres que, “lejos de hablar de impunidad y de evitar que quienes han cometido actos de corrupción, quienes han cometido crímenes y particularmente quienes lo han hecho desde una posición de poder rindan cuentas; lo que está sucediendo en el país en relación al decreto de amnistía; es que por fin se le está dando la oportunidad a la justicia de exigir a quienes han estado en el poder y desde el poder han cometido estos actos criminales comiencen a rendir cuentas”.
Además, mencionó que, “el contexto y la historia importan y eso no es vivir en el pasado, se trata de entender que el presente tiene mucho que ver y es una consecuencia de lo que ha ocurrido antes”.
Condena al Golpe de Estado de 2009 ¿Qué sigue? ¿Quiénes tendrán que rendir cuentas ante la justicia?
El secretario señaló que lo primero es reconocer que hubo un Golpe de Estado y la serie de abusos perpetrados por el régimen de facto liderado por Roberto Micheletti.
Del mismo modo recordó que los operadores de justicia siguen estando en gran medida bajo el control de ese régimen que llegó con el Golpe de Estado y que a lo largo de estos 12 años se instaló en el poder y operó con corrupción, abuso de autoridad y en muchos casos coludido con el crimen organizado.
“Sin ser presidente Juan Orlando y la gente que representa, hoy siguen controlando en gran medida el aparato de justicia de Honduras”, dijo de manera contundente en el programa Doble Vía, el licenciado Rodolfo Pastor de María.
Por otro lado, expresó que varias personas que resistieron el golpe hoy están fuera del país separadas de sus familias y que lo han estado durante estos últimos doce años, “se les criminalizó y se les ha perseguido hasta ahora, queremos que esa persecución se detenga, se les restituya el derecho de regresar al país y abrazar a sus familias, y que se les limpie el nombre, todos esos delitos se fabricaron después del Golpe de Estado”.
Caso: Enrique Flores Lanza
El funcionario de casa de gobierno comentó que, “todo ciudadano que ha ejercido un cargo publico en Honduras y que en algún momento puede ser sujeto de una investigación imparcial, tiene derecho también a un juicio por una autoridad judicial imparcial, no controlada por un grupo político, tiene también la responsabilidad de rendir cuentas, eso no debe confundirse; pero todo eso ante una justicia legitima y real y no ante quienes son sus verdugos; nadie está resistiéndose a esa rendición de cuentas, si es debida la investigación y si hay un juicio serio al respecto”.
Amnistía
Rodolfo Pastor, explicó que la amnistía es muy clara, “se plantea estrictamente para aquellos que fueron acusados producto del golpe de estado y que fue el régimen de facto que fabricó esas acusaciones en contra de estas personas y les ha perseguido desde entonces”. Además, aseveró que, “hay un proceso elaborado que se explica en ese decreto mediante el cual estas personas deben acreditar si van a apelar a esa amnistía, si esas acusaciones de las que son sujetos fueron fabricadas y fueron el resultado de esa persecución política”.
Por tanto, insistió en que hay que distinguir qué es persecución política y qué es un acto de corrupción. “Lo que se tiene que dar primero es una reconstrucción del estado de derecho con una justicia imparcial que no esté controlado por un grupo político, entonces se puede proceder a un proceso que es lógico que se dé sobre investigación y rendición de cuentas”, sostuvo el Secretario del Despacho de la Presidencia.
De igual forma, Pastor de María comentó que, una de las causas que ha enarbolado Libertad y Refundación, es la de restablecer el orden constitucional, rescatar el estado de derecho y luchar contra la corrupción.
¿Cómo se restablece el orden constitucional si no hay condiciones para una constituyente?
“Es un proceso y comienza con este decreto, que lo que busca primero es condenar el Golpe de Estado y a partir de esa condena se plantea la amnistía para que quienes como resultado del Golpe de Estado fueron acusados de distintos delitos”, manifestó.
También comentó que, “en este momento no hay condiciones para que se lleve a cabo una asamblea nacional constituyente pero no quiere decir de ninguna manera que nosotros estemos renunciando a la constituyente. Lo que le garantiza a Honduras una solución sostenible a los problemas estructurales es un nuevo pacto social”.
Señaló que no es casualidad que hoy Honduras sea uno de los países mas pobres, desiguales y violentos de la región, y que, como resultado de un golpe de estado hace doce años salen del país miles de hondureños porque aquí sus vidas están amenazadas y no hay empelo, “ignorar ese costo sería irresponsable”. Por esta razón dijo que la reconstrucción no solo pasa por términos legales, pasa por volver a echar andar la economía, por recuperar la seguridad jurídica, por rescatar a las instituciones que fueron coaptadas por intereses oscuros y criminales, por devolver los derechos básicos a los hondureños como la salud, educación, agua potable, empleo, vivienda y seguridad.
Sobre la determinación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al Golpe De Estado y ante la interrogante de, si habrá indemnización económica, expresó no tener conocimiento al respecto, pero aseguró estar totalmente dispuesto a renunciar si la hubiera. “Varios funcionarios pusimos una demanda para que se nos restablecieran nuestros empleos y salarios, pero en mi caso particular estoy dispuesto a renunciar si lo hubiera, el propósito de la condena al golpe no es para que se nos paguen los seis meses de salario, sino todo lo contrario, es un acto de justicia”, afirmó.
El invitado especial del programa Doble Vía, no desaprovechó la oportunidad para recordar que, el ahora expresidente Juan Orlando Hernández como resultado del Golpe de Estado, llegó a ser presidente del Congreso y desde ahí pavimentó su camino para llegar no solo a ser presidente de la república, sino; a ser el presidente más poderoso que ha tenido Honduras en las últimas décadas, “tan poderoso que llegó a controlar todas las instituciones del estado lo que lo condujo de ser presidente a ser un dictador y es por eso que hablamos de dictadura”, sostuvo.
“Los gringos le acaban de quitar la visa y en Honduras ¿ha rendido cuentas, se le ha investigado a Juan Orlando Hernández, ha hecho algo la corte, la fiscalía?”, se preguntó el Secretario del Despacho de la Presidencia Rodolfo Pastor de Maria, expresó además que, “muchos nos señalan y dicen que queremos impunidad refiriéndose al decreto de amnistía, lo que queremos es que se haga justicia”.
¿Vendrán juicios?
“Hay que apoyar el trabajo de investigación que realizan algunos fiscales valientes de este país para perseguir los delitos y ojala que ese trabajo dé como resultado acusaciones bien fundamentadas que documenten delitos cometidos y que como resultados de esa documentación seria, las personas responsables se sometan a la justicia y que se les reconozca el derecho a defenderse pero que se sometan a la justicia”, comentó.
¿Roberto Micheletti y Romeo Vásquez Velásquez tendrán que responder a la justicia?
Planteó que la justicia está obligada en todo momento a emprender acciones contra los criminales que cometen delitos. “Aquí se asesinaron a cientos de compañeros (campesinos, maestros, líderes obreros, activistas de protección del medio ambiente y derechos humanos) tenemos una Berta Cáceres, y como ella tenemos decenas, es por ello que queremos justicia, en ningún momento buscamos la impunidad, vamos a exigir justicia, no es venganza, doña Xiomara viene a buscar justicia para que se pueda dar el perdón y establecer la paz que a este país le hace tanta falta, lo que venimos es a crear condiciones para que los delitos que se cometieron antes y después puedan someterse a esa justicia y ser procesados de manera respetuosa de los derechos de los acusados pero también con el compromiso que se haga justicia”, manifestó.
¿Es la amnistía el metodo de autoprotección para quienes han cometido actos de corrupción?
“Quien pretenda hacer eso se va a encontrar con la realidad de que ese decreto lo que hace es permitirle a los perseguidos, a los criminalizados; regresar y poder (si quieren venir) dar explicaciones y aclarar sus cuentas pero ante una justicia plena y que además tiene que certificar a través del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) que los cargos bajo los cuales está acusada esta persona son motivados políticamente”.
¿Es el COFADEH el ente adecuado imparcial para definir lo qué es corrupción o persecución política?
“El COFADEH está particularmente bien posicionado para hacer ese trabajo, porque lo que estamos queriendo garantizar son los derechos, no estamos garantizando impunidad ni corrupción porque es precisamente la corrupción la que se va a perseguir y se va a continuar persiguiendo”, expresó.
“Nosotros ahora somos autoridades, lo que significa que somos servidores públicos; esto quiere decir que estamos al servicio de la población, nuestros jefes son ellos (el soberano) y a partir de ahora estamos sujetos a ese escrutinio y tenemos el compromiso de trabajar con transparencia y si así no lo hiciéramos ojala y se denuncie”, finalizó diciendo el secretario del Despacho de la Presidencia, Rodolfo Pastor de María y Campos.
Le puede interesar Fraterno saludo entre el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo y Jorge Cálix