Radio América. La Secretaría de Salud confirmó este lunes el primer caso de “Hongo Negro” asociado a la COVID-19 en Honduras.
El caso se trata de un paciente del sexo masculino, de 56 años de edad, originario del municipio de Olanchito, Yoro, el cual presentó la extraña patología hace cinco meses en el norte del país.
En ese sentido la jefa de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Karla Pavón, pidió a la población no alarmarse ya que el “Hongo Negro” no se transmite de persona a persona.
La funcionaria comenzó diciendo que el paciente confirmado buscó ayuda a tiempo luego de dos semanas de haber presentado la sintomatología.
El paciente del que se ha omitido su nombre por respeto a su identidad fue sometido a una serie de exámenes que fueron confirmados hasta hoy por el laboratorio de micología del Hospital Escuela en Tegucigalpa.
Autoridades de Salud confirman el primer caso de “hongo negro” en Honduras
El paciente ha sido tratado por una serie de especialistas versados en radiología, infectólogos, internistas y cirujanos plásticos, entre otros, se informó.
La galena exhortó a la población con diabetes a mantener su padecimiento controlado ya que la mucormicosis es una enfermedad oportunista.
Pavón señaló que todo paciente que hace uso de esteroides es proclive a sufrir la enfermedad que mantiene en expectativa al mundo en el marco de la pandemia.
Se ha venido detectando que el hongo negro se presenta después de haber padecido la Covid y de haber utilizado esteroides de forma prolongada, señaló.
El hongo está presente desde hace más de 40 años, no obstante, se deben tener cuidados con las esporas desprendidas de organismos putrefactos o en descomposición.
Pavón indicó que la evolución del paciente hondureño ha sido satisfactoria al brindársele el tratamiento adecuado.
La funcionaria, antes de concluir su intervención, invitó a la ciudadanía hondureña a “no alarmarse”.
“Tome medidas y conozca cómo evitarlo para que en caso de presentar algún síntoma pueda buscar la ayuda médica”, acotó.
Expertos han explicado que estos hongos son muy comunes y “viven en todo el medioambiente”, particularmente en el suelo y en materia orgánica en descomposición.
Lea además:
¿Qué es el peligroso Hongo Negro y por qué alarma al mundo en la pandemia?