La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras instó este jueves a las autoridades hondureñas a «evitar el uso indebido» del derecho penal para criminalizar a quienes luchan por el acceso a la tierra y solicitó la adopción de medidas que garanticen la vida de los campesinos.
En un comunicado, el organismo hizo un llamado al Estado de Honduras para que evite «el uso indebido del derecho penal» para criminalizar a los campesinos que luchan por el acceso a la tierra y adopte medidas que «garanticen la vida y la integridad de las personas campesinas en contextos de violencia», con motivo del Día Mundial de la Lucha Campesina, que se conmemora el 17 de abril.
Además, pidió a las autoridades hondureñas asegurar el derecho al acceso a la tierra de la población rural del país centroamericano, y destacó la importancia de la labor de defensa de las personas campesinas para contribuir a «una Honduras más justa».
Señaló también la criminalización, los desalojos y la violencia que sufren los campesinos en Honduras, quienes trabajan «incansablemente para promover el derecho al acceso y la tenencia de la tierra».
El organismo enfatizó que este derecho es «esencial» para los campesinos, quienes, a través de su trabajo, contribuyen a «garantizar la soberanía alimentaria en Honduras».
En la zona de Tocoa, en el departamento caribeño de Colón, la tenencia de la tierra ha causado un conflicto en las últimas décadas que ha dejado alrededor de 200 muertos, entre ellos ambientalistas como Juan López, asesinado el pasado 14 de septiembre, y, según director del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Funes, grupos criminales, narcotraficantes y políticos están involucrados en el conflicto agrario. EFE