San José, 21 ago (EFE).- El Parlamento Centroamericano (Parlacen) aprobó este lunes en Managua, por mayorÃa de votos, la incorporación de la República Popular China como Estado observador de ese órgano, y revocó la calidad de observador permanente de Taiwán.
El ingreso de China como observador permanente del Parlacen fue propuesto por la bancada nicaragüense y la iniciativa obtuvo el respaldo de la mayorÃa de los parlamentarios durante una asamblea plenaria celebrada en Managua, indicó la subsede de ese órgano en la capital nicaragüense, que no precisó el número de votos.
En una declaración, la bancada parlamentaria nicaragüense destacó que es «imperativo» que el Parlacen armonice sus polÃticas con las directrices adoptadas por los presidentes de los Estados partes, que son la máxima autoridad del Sistema de Integración, «quienes han reconocido el principio de una sola China».
Nicaragua sustentó su propuesta basada en la resolución del 25 de octubre de 1971 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constituida como una organización internacional entre Estados soberanos, que, según Managua, «considera a Taiwán como una provincia de China Continental, por lo que la descalifica a participar como paÃs independiente».
Por ello, agregó, el Parlacen «revocó la calidad de observador permanente del Yuan Legislativo de Taiwán e incorporó en calidad de observador permanente a la Asamblea Popular Nacional China, como representante legÃtimo de China».
Belice y Guatemala son los dos únicos socios diplomáticos que le quedan a Taiwán en Centroamérica después de que el pasado 26 de marzo Honduras rompiera sus nexos con Taipei para establecerlos con China.
En marzo pasado Honduras se sumó a Costa Rica (2007), Panamá (2017), El Salvador (2018) y Nicaragua (2021), que rompieron sus relaciones con Taiwán en favor de la República Popular China.
China reclama la soberanÃa sobre Taiwán, isla a la que considera un territorio rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allà tras perder la guerra civil contra el ejército comunista en 1949.EFE
mg/mt/laa
PUEDE INTERESARLE: Enviado especial de la ONU llega a Honduras para abogar por una movilidad más segura