Radio América. Al referirse a la reforma a la ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Pedro Barquero, dijo, “ es para evitar que se vuelva a repetir el desfalco financiero en la institución, por tanto, es importante cambiar la gobernanza”.
Lo anteriormente manifestado por el empresario del norte del país, es que hace algunos años en el Seguro Social se sacaron miles de millones de lempiras para financiar campañas políticas, situación que la calificó como “totalmente incorrecta, por ser un delito”.
Añadió que la gobernanza tripartita tiene el objetivo de ver algunos temas relacionados con la seguridad social de los hondureños.
“Lo que ayer consensuamos, fue que se mandará al Congreso Nacional una propuesta de cambio de ley actual del IHSS para poder cambiar la gobernanza y delinearla con lo establecido en la Ley Marco de Protección Social que entró en vigencia desde casi cinco años”, recordó.
Nueva Gobernanza
Especificó que la nueva gobernanza será dirigida de forma tripartita con representantes de los trabajadores, empresa privada y el Gobierno, en el sentido de tener una estructura similar a la del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
Barquero, explicó que, en el Consejo Directivo de la Seguridad Social Tripartita habrá tres directores especialistas, quienes a su vez tendrán la responsabilidad de la administración con el fin de evitar que haya un nuevo desfalco financiero en el IHSS.
Con ese nuevo organigrama, Barquero, indicó que se está formando una Junta Directiva no conformada solo por políticos, sino también con gente del sector privado y de los trabajadores, con el objetivo de que haya un «equilibrio o contrapeso a las malas decisiones que pudieran tomar los políticos», en donde los tres directores deberán actuar en consenso y se reportarán directamente al Consejo Directivo, y no al Presidente de la República.
Desfalco financiero en el IHSS
“Con esa nueva estructura se hace muy complicado que se repita lo ocurrido hace unos años, cuando se erogaron los fondos del Seguro Social”, afirmó el titular del CCIC.
De no aprobarse el proyecto en el Poder Legislativo, el entrevistado dijo que esa situación sería «lamentable», ya que se trata de una necesidad y un avance importante en la seguridad social del país, por tanto, “nosotros consideramos que los diputados la van aprobar”.
El industrial también, es del criterio, que las Juntas Interventoras no deben durar mucho tiempo, en este caso en el IHSS, por ende, deben darse paso a una nueva legislación.
Avance
Asimismo, que el Seguro Social tiene que avanzar, debido a que Honduras no hay ni 60 mil personas aseguradas, es decir, menos del 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), aproximadamente 4 millones ciudadanos afiliados al sistema.
Subrayó que, la pandemia del Coronavirus, está indicando la importancia o urgencia de asegurar a todas las personas económicamente activas, para que tengan cobertura o servicios de salud o pensión digna, pero cuya necesidad solo se resuelve con el Plan “Prosolidar” establecido desde el año 2015 en el marco de la Ley de Protección Social.
Información: Ricardo Castillo