Radio América. El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en el marco del proyecto PROdemos con el apoyo financiero de la Unión Europea, realizaron la presentación del Barómetro de Participación de Grupos Subrepresentados en la PolÃtica Electoral de Honduras 2017-2021.
Esto con el propósito de cuantificar y visibilizar la evolución en la participación polÃtica de las poblaciones subrepresentadas en los últimos procesos electorales (2017 – 2021) y sobre todo remarcar los problemas bajo los cuales dicha participación polÃtica tiende a ser no tan efectiva como lo garantiza la Constitución de la República de Honduras.
De acuerdo con este estudio, «uno de los grandes retos con que el sistema electoral se encuentra y que ha sido constante en los últimos años está relacionado a la mejora de las condiciones de participación de las poblaciones subrepresentadas en la polÃtica, si bien existen diferentes opciones de participación electoral como ser: nivel presidencial, municipal y legislativo, estos espacios no han sido históricamente muy abiertos a la igualdad e inclusión, especialmente antes de la aprobación de la paridad y alternancia en materia de mujeres».
Para esto, el NIMD realizó un análisis de la participación de grupos subrepresentados en los procesos electorales 2017 y 2021 para identificar si los cambios en la polÃtica, en los marcos normativos, en la evolución partidaria y en la sociedad se ha traducido en mayor inclusión, especialmente a nivel de candidaturas y votación.
Pese a los esfuerzos institucionales y algunas reformas legales, el resultado tanto de las elecciones primarias como de las elecciones generales de 2021 revelan que persiste una subrepresentación de las mujeres, los jóvenes, poblaciones originarias y afrodescendientes, población con necesidades especiales y la comunidad LGBTIQ+ en los cargos de elección popular y representación en los espacios de toma decisión.
El estudio arroja factores importantes a resaltar como el que se incrementó en 36.7 por ciento la inscripción de mujeres en planillas a cargo de elección popular a nivel de diputación, sin embargo, esta mejora se puede ver inducida por el incremento de partidos polÃticos en contienda y no precisamente en una mayor inclusión de mujeres.
Además, señalan que en 2021, hubo un incremento en la participación de jóvenes en un rango de edad de entre 18 y 40 años en un 70.1% en comparación a 2017.
Detallan que, del total de diputados electos, solamente el 36.8% son jóvenes de entre los 18 y 40 años.
La reducción promedio de mujer candidatas en 10 partidos polÃticos que participaron en elecciones 2017 y 2021 fue de 11%.
Asimismo, se redujo de 7 a 4 los representantes de poblaciones afro-hondureñas en el Congreso Nacional de la República.
En las elecciones 2017 y 2021 solamente participaron en elecciones general dos miembros de la comunidad LGTBI por elección, ninguno salió electo a nivel de diputación titular.
El estudio arroja que se redujo en un 21.7% la cantidad de alcaldÃas ganadas por una mujer en 2021, en comparación a 2017.
Entre sus conclusiones el Barómetro de Participación de Grupos Subrepresentados en la PolÃtica Electoral de Honduras confirma que existen debilidades significativas en el marco normativo electoral e institucional que permitan garantizar el ejercicio igualitario y equitativo de los derechos electorales de los grupos subrepresentados en la polÃtica hondureña.