Radio América. A criterio del expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona, el Plan de Reconstrucción Nacional habría sido utilizado como un pretexto para adquirir más deuda en el país.
El especialista del ramo señaló que a la luz de lo que se conoce sobre todas las situaciones de las zonas afectadas por los embates climáticos en 2020 resulta ser “insuficiente” lo ejecutado por el actual gobierno.
“A mi me parece que el caso de Eta e Iota el Gobierno -de Juan Orlando Hernández- lo ha estado utilizando como un pretexto para justificarse en todo el tema económico de estancamiento”, cuestionó.
Barahona añadió que la recomposición socioeconómica prometida por las autoridades no muestra una señal de avance suficiente a un año de la tragedia de los huracanes.
El extitular del CHE comentó que el denominado plan de reconstrucción no fue concertado con los distintos sectores de la población como habría ocurrido en el gobierno de Carlos Flores (1998).
Pese a ello, comparó, el plan de Flores fue interrumpido en la administración del nacionalista Ricardo Maduro.
El ministro Coordinador del Gobierno, Carlos Madero, indicó en las últimas horas que la próxima administración deberá seguir la segunda fase del Plan de Reconstrucción Nacional.
Apuntó que como Poder Ejecutivo han cumplido con la ejecución de la primera fase, reconstruyendo el 100 por ciento de los bordos en el Valle de Sula, norte del país.
Detalló que la inversión para la puesta en marcha de la segunda fase del Plan de Reconstrucción ronda los 8,000 millones de dólares (unos L192,000 millones).
El Banco Central indicó que al finalizar el primer trimestre de 2021, el saldo de la deuda externa de los sectores público y privado en Honduras totalizó 10,887.7 millones de dólares, superior en $37.9 millones respecto al monto adeudado al cierre de 2020.
Lea además:
Nuevo Gobierno de Honduras ejecutará segunda fase del Plan de Reconstrucción
Con información: Ricardo Castillo