El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamó a Honduras a fortalecer el Estado de derecho, combatir la desigualdades, mejorar su sistema de protección social e impulsar medidas de adaptación al cambio climático para evitar la pérdida de capital humano.
«Hay que fortalecer el Estado de derecho, esto es fundamental porque todos (los sectores) están observando cuáles son los niveles de estabilidad, de seguridad jurÃdica, de capacidad y madurez polÃtica de un paÃs, de encontrar entendimientos para mantener estabilidad y hacer prevalecer los intereses de paÃs sobre los intereses partidarios», dijo en una entrevista con EFE el representante del PNUD en Honduras, Richard Barathe.
De nacionalidad francesa, Barathe exhortó a Honduras a «combatir la desigualdad», pero «sin comprometer la inversión», y resaltó la importancia de «proteger a la población más vulnerable».
Señaló además la necesidad de impulsar programas de protección social enfocados «a la reducción de la pobreza y pobreza extrema» y, para ello, el paÃs requiere «data confiable» que le permita tener «mejores posibilidades de éxito».
Evitar la pérdida de capital humano
En opinión de Barathe, reducir las desigualdades, la pobreza y fortalecer el Estado de derecho permitirán al paÃs reducir el riesgo de pérdida de capital humano y la migración irregular de su gente.
«El riesgo más grande para Honduras es la pérdida de su capital humano», de ahà la importancia de que el paÃs genere oportunidades y mejore la educación para evitar la migración de su población y que el bono demográfico no sea aprovechado por otro paÃs, agregó.
En Honduras, con una población de casi 10 millones de personas, más de 2,4 millones de personas tienen problemas de trabajo y 8 de cada 10 viven en pobreza, según cifras oficiales.
El 77 % de los puestos de trabajo están en la informalidad y alrededor de 2 millones de personas están subocupadas, es decir que trabajan más horas de las que querÃan y ganan menos de lo que establece la ley.
Por ello, Barathe instó a las fuerzas polÃticas de Honduras, donde unas 59.000 personas perdieron su trabajo en 2022 como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el paÃs, a dialogar y buscar un «entendimiento» para impulsar una visión estratégica para alcanzar un nivel óptimo de desarrollo.
«La polarización, bueno tristemente, es algo bastante común en la región, lo importante es que exista la disposición, las herramientas y los mecanismos de diálogo, de intercambio entre los actores y las fuerzas polÃticas, lo que preocupa es cuando el diálogo no prospera», enfatizó.
Alta vulnerabilidad climática, un problema recurrente
Los altos niveles de vulnerabilidad es uno de los desafÃos de Honduras, pues es un problema «recurrente» que ha llevado al paÃs a «una cantidad de retrocesos con cada evento (climático) extremo» que sufre, señaló Barathe.
En su opinión, Honduras es uno de los paÃses «más vulnerables» a cambios climáticos extremos y eso «no va cambiar en el corto plazo», pero sà se puede reducir la vulnerabilidad de la población, por lo que las autoridades deben invertir en adaptación y reubicar a las personas que viven en zonas vulnerables.
El paÃs debe también «fortalecer su propia capacidad de resiliencia» y mejorar la capacidad productiva, recalcó el representante del PNUD, quien indicó que Honduras también tiene desafÃos en materia de seguridad alimentaria.
Alrededor de 5,9 millones de personas en Honduras sufren algún tipo de inseguridad alimentaria y 1,5 millones de personas están subalimentadas, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citadas por Barathe, quien insistió en la importancia de la protección de la población más vulnerable.
«Para un paÃs es más caro sacar a la gente de la pobreza que mantener a la gente fuera de la pobreza, entonces invertir en proteger socialmente es una buena inversión», explicó.
El PNUD está dispuesto a acompañar a Honduras a impulsar la resiliencia climática, fortalecer las capacidades de respuesta, la gestión sostenible de recursos naturales y mejorar los Ãndices de vulnerabilidad multidimensional, apostilló. EFE