Radio América. El presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH),Fredy Cerrato, expresó esta tarde en el programa Doble Vía, que debido al proceso electoral en camino es que se están creando instituciones “paralelas” con el propósito de limpiarles las manos y la cara a la clase política.
“Por el deterioro de la credibilidad en la clase política y que están gobernando contra los intereses y contra la voluntad de un pueblo que evidentemente ya los está rechazando por esa conducta llena de corrupción y porque en este momento tienen un proceso electoral en camino es que se quieren limpiar las manos y la cara, y empiezan a inventar una serie instituciones que son paralelas y que quieren suplantar las organizaciones e instituciones que ya están establecidos en autoridad con la ley”, agregó el togado.
También manifestó que nadie está creyendo en el combate contra la corrupción en Honduras.
“En lo absoluto nadie está creyendo que se está combatiendo la corrupción en Honduras, al contrario, Honduras ha escalado a los niveles más altos de corrupción”, acotó Cerrato.
Además, explicó que debido a la poca credibilidad que tiene el país en varios temas es que no se ha podido calificar a la Cuenta del Milenio.
“Ese tema nadie lo quiere abordar en el país, la Cuenta del Milenio es un convenio entre los Gobiernos de Honduras y Estados Unidos, en el 2005 se le dio una donación Honduras 215 millones de dólares destinados para la construcción de la carretera hacia el norte y con el propósito fundamental destacar producción agrícola para llevarlas a las ciudades o a la exportación durante esos cuatro años Honduras calificaba a la Cuenta del Milenio porque los niveles de corrupción habían disminuido, la gobernanza había mejorado, el sistema de seguridad y respeto a los Derechos Humanos había mejorado, en consecuencia se calificó debido a eso y si analizamos en la actualidad, el país no tiene credibilidad en la lucha contra la corrupción”, concluyó.
Cabe mencionar que la Cuenta del Milenio emitió el informe anual donde Honduras una vez más es aplazada en los indicadores del control de la corrupción y en la efectividad del Gobierno, por lo que no le da acceso a obtener recursos y beneficios que brinda este organismo internacional.
Según el indicador, Honduras en el control de la corrupción es evaluado en un 18 por ciento, pero que no le alcanza la media para poder aprobar.