Radio América. El presidente de la Comisión de Contingencias, el diputado Marco Eliud Girón, este miércoles presentó en el Congreso Nacional un informe sobre la afectación causada por el paso de la Tormenta Tropical en el territorio hondureño, especialmente, en la región norte-caribe y el sur.
En ese contexto la presidenta Xiomara Castro, a través de Consejo de Ministros declaró emergencia nacional en todo el territorio hondureño, a partir del viernes 15 de noviembre con una vigencia de 30 días de acuerdo a decreto ejecutivo PCM-35-2024, publicado por el Diario Oficial La Gaceta.
Que inmediato se activó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINAGER, conformado por más de 20 instituciones incluido el Congreso Nacional, a través de la Comisión de Contingencias, y que por instrucciones del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, hizo un llamado a los congresistas de la comisión y de los departamentos afectados se unieran a los esfuerzos de rescate, salvamento y ayuda humanitaria dirigidos por COPECO, para salvaguardar vidas, proteger los medios vitales y sus bienes.
Las acciones de toda la institucionalidad hondureña dirigida por la Presidenta no se hizo esperar, se realizaron rescates por parte de personal capacitado de las Fuerzas Armadas, policía Nacional, por los cuerpos de socorro como los bomberos, cruz roja.
Ayuda humanitaria
Que se llevó y sigue llevando ayuda humanitaria a los sectores afectados sin sectarismo político acatando las instrucciones de la Presidenta de que todos somos hondureños, en lugares de difícil acceso se implementó tecnología de drones por parte del sistema de emergencias 911, al ceder las lluvias y despejarse los cielos se inició a llevar ayuda humanitaria en helicópteros de la Fuerza Aérea Hondureña que el día de hoy se desplazaron a la Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios.
Que la mandataria a a través de la secretaria de Finanzas ordenó el desembolso de 1,235 millones de lempiras a 155 alcaldías y 16 millones a 8 municipalidades para el programa caminos productivos.
En ese contexto diferentes secretarías encabezados por los ministros se desplazaron a las zonas afectadas, situación que permitió una mejor articulación en los municipios afectados.
Prevención
Que la secretaría de Defensa, Rixi Moncada, junto al jefe del Estado Mayor Conjunto y su junta de comandantes con un equipo de expertos en rescate se trasladó a la zona más afectada del departamento de Atlántida, La Ceiba, para coordinar tareas de prevención, evacuación y atención a damnificados
Que la Secretaría de infraestructura SIT y el FHIS, trabajan arduamente en la habilitación de pasos en lugares.
Se espera la disminución de saturación de suelo que permita la estabilidad de la maquinaria, la secretaría de energía restableció la energía en la mayoría de las comunidades poniendo a disposición a más de 700 cuadrillas que hicieron más de 1500 reparaciones efectivas.
ESTADISTICAS
Personas afectadas 213,104
Damnificadas 53,472
Evacuadas 53,472
Personas albergadas 10,128
Albergues activos 129
Muertes oficiales: 6 muertes
Desaparecidos 1
Rescatados 7,682
Viviendas dañadas 4,440
casas destruidas 427
Puentes dañados 31
puentes destruidos 11
calles dañadas 82
destruidas 42
Vados Dañados 8
destruidos 3
Carreteras Dañadas 59
Destruidas 5
centros de salud dañados 50
destruidos 0
Centros educativos dañados 4
destruidos 0
Comparación con el Huracán Mitch, Eta y Iota esta tormenta precipito más lluvia.
En comparación con Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Belice; Honduras fue la más afectada, sin embargo, en Nicaragua lamentablemente dejó 4 muertes oficiales.
El aporte del Congreso Nacional incluyen 8 decretos aprobados desde el 2022, 2023 y 2024 para mitigación de desastres por fenómenos meteorológicos y emergencias.
Programas de Resiliencia ante inundaciones, adaptación al cambio climático, protección en contexto de crisis humanitaria, a continuación, los decretos aprobados.
Los Decretos 124-2022 y 134-2022, únicamente se desembolsan ante la ocurrencia de un desastre natural o una emergencia de salud pública, en tal sentido, el préstamo tiene por objetivo contribuir a amortiguar el impacto que podría tener dicho evento sobre las finanzas públicas y mejorar la capacidad de respuesta a la población ante el riesgo de desastres naturales o epidemias, disminuyendo de esta forma la necesidad de reorientar recursos del presupuesto destinados a la atención social.
- DECRETO 96-2024 – PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES DEL VALLE DE SULA, CORTÉS EN HONDURAS por un monto de US$ 20,000,000.00
- DECRETO 49-2022 – MEJORAMIENTO Y/O CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, AGUA POTABLE, DRENAJE PLUVIAL, MEJORAMIENTO VIAL Y OBRAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS PARA LAS COLONIAS DEL DISTRITO CENTRAL por un monto de Lps. 55,100,000.00
- DECRETO 135-2022 – EN APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA por un monto de US$250,000,000.00
Por lo que agradecemos a los congresistas que votaron a favor de estos decretos para la prevención de desastres naturales o emergencias sanitarias. (Adjunto imágenes de las votaciones).
- DECRETO 16-2022 – ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS URBANAS EN AMÉRICA CENTRAL. COMPONENTE HONDURAS por un monto de EUR 654,306.12
- DECRETO No.9-2023 – LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES EN CONTEXTOS DE CRISIS HUMANITARIAS, DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS.
- DECRETO 112-2022 – Reforma de la LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DE HONDURAS para facilitar la recaudación y poder realizar de mejor manera sus funciones, incluida la de prestar auxilio a la ciudadanía en situaciones de desastres naturales.
Sumado a esto hemos aprobado un total de 15 decretos de ley relacionados con la protección del Medio Ambiente y tenemos en proceso 45 proyectos de decreto en diferentes etapas del proceso legislativo para sumar un total de 60 en tan solo 2 años, 8 meses.
Ley Especial
Creamos la Mesa Interinstitucional por la Justicia Climática, para revisar toda la legislación vigente en materia ambiental, producto de esta mesa hemos aprobado el Decreto 54-2023 – Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática, que busca obtener financiamiento a través de la gestión de los mercados de carbono.
Con esta ley buscaremos financiar la construcción de obras de gran impacto como el Ferrocarril Interoceánico.
En el ámbito internacional que firmamos en el acuerdo Roatán, los presidentes de los Poderes Legislativos que conformamos FOPREL (México, Centroamérica y el Caribe) nos comprometimos a promover legislaciones y proyectos que favorezcan la colaboración mutua en áreas prioritarias como el cambio climático.
Con estos decretos nuestro Gobierno puede gestionar fondos para hacer frente a los desastres naturales.
La planificación anticipada y la prevención son sumamente importantes y este Congreso Nacional ha legislado con antelación conscientes de que vivimos en un área de alto riesgo. Y no, como en el pasado, que se legislaba hasta después de las tragedias.
Tras 12 años, 7 meses de olvido, nuestro gobierno ha iniciado con los procesos legislativos necesarios para la construcción de importantes represas, que además de generación de energía limpia, contribuirán al control de inundaciones como ser la represa El Tablón en Valle de Sula.
El pueblo hondureño ha podido ver el papel que han jugado diferentes Secretarias de Estado, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Copeco, Sedesol, SIT, FHIS, Alcalde de Tegucigalpa Jorge Aldana.
El exsecretario de la presidencia, Rodolfo Pastor, congresistas en todo el país, y diferentes alcaldes, que se han sumado junto a un sinnúmero de voluntarios a las labores de auxilio, suministro y logística.
La coordinación y dirección es sumamente clave en este tipo de emergencias, por lo que habrá que identificar las oportunidades para la mejora continua de procesos para el futuro.
Asimismo, agradecemos las prontas muestras de solidaridad de la comunidad internacional aquí representada en el país con soporte, donaciones y sumándose para ayudar.
Por otro lado, es lamentable ver la cantidad de basura que se ha puesto al descubierto sobre las corrientes de agua, esto nos debe hacer un llamado a la reflexión de nuestro papel como sociedad tanto a nivel nacional como internacional.
También es repudiable el contenido, mala información o difusión irresponsable, de noticias falsas que no contribuyen, sino que ponen en riesgo la vida de las personas.
Desde el Congreso a través de los decretos de prevención, financiamiento, presupuesto y de los Congresistas seguiremos previniendo y legislando en todas las áreas que nos ayuden a hacer cambios significativos a nivel jurídico en lo que los efectos de la naturaleza y cambio climático ocasionan en el país.
Asimismo, impulsaremos desde los espacios internacionales de diplomacia parlamentaria estos temas para la región y el mundo.
El medio ambiente nos une como seres vivos, pero nuestros conocimientos, actitudes y comportamientos a menudo nos separan en su cuidado.
La prevención es una decisión sabia, y trabajar unidos es la mejor manera de asegurar nuestra supervivencia.
Transparencia en manejo de fondos de emergencia
El Gobierno Central por mandato de la Presidencia utilizará mecanismos de transparencia, para lo cual la Secretaría de Transparencia y lucha contra la corrupción se ha implementado un manual para realizar los procesos de adquisición y una guía a través de la Oficina Normativa de Adquisiciones de Estado ONCAE, con una matriz para ejercer veeduría en los recursos financieros que se están ejecutando tanto nacionales como externos para que sean ejecutados de manera transparente y eficiente.
Se aplicará todo el peso de la ley a quien actúe fuera del marco de la ley y ejerzan acciones arbitrarias a los principios de legalidad e integridad pública.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias trabaja en una nueva propuesta de ley de SINAGER, la actual esta desde 2009 (15 años) y será remitida por el Poder Ejecutivo a este poder del Estado, para que sea discutida y aprobada con las nuevas actualizaciones en relación al cambio climático y adaptación climática.
Lo que viene hasta horas de medio día COPECO/CENAOS, eleva alerta roja por 48 horas a 4 departamentos: Cortés, Atlántida, Yoro y Colon, en alerta amarilla Santa Bárbara, Olancho, Valle y Choluteca, el resto del país en verde por el primer frente frío proveniente del norte que entrara a territorio nacional, mañana jueves 21 de noviembre en horas de la madrugada y traerá lluvias de hasta 180 milímetros de agua sobre un suelo saturado por la alta humedad dejado por la tormenta Sara, por lo que persiste el riesgo en zonas vulnerables de deslizamientos, derrumbes, deslaves, hundimientos e inundaciones.
Información: Héctor Murillo
PUEDE INTERESARLE: Estados Unidos refuerza apoyo a Honduras tras el paso de la tormenta tropical Sara