Radio América. El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (ANDEPH), Elvin Canales, este viernes manifestó que es bien recibida la propuesta del diputado del Partido Nacional, Jorge Zelaya de otorgar un decimoquinto mes de salario a los trabajadores del Gobierno.
Como representante de los obreros el entrevistado cree que la iniciativa hubiese sido desde el inicio del actual gobierno para ir mejorando las condiciones económicas de todos los empleados públicos.
Apoyar decreto
En ese sentido el titular de la ANDEPH espera que las bancadas apoyen la aprobación del decreto de otrogar el decimoquinto salario a los empleados del Estado de Honduras.
«Lo importante es que el proyectista (Jorge Zelaya) ha pensado que los trabajadores sufren económicamente por la situación actual de la canasta básica. Consideramos que el decreto será aprobado en un solo debate porque es beneficio para unos 280 mil trabajadores», apuntó Canales.
Para finalizar, Elvin Canales, catálogo como «digno» el ajuste del decimoquinto mes de salario porque los trabajadores viven con una economÃa baja en el paÃs.
Otorgar decimoquinto salario a empleados públicos
El parlamentario del Partido Nacional, Jorge Zelaya, el miércoles introdujo un proyecto para otorgar el decimoquinto mes de salario a los trabajadores del Gobierno, en concepto de compensación social, debiendo pagarse el 100%, si se cumple el año de trabajo o la proporción del mismo.
En tal contexto dijo que la SecretarÃa de Finanzas debe realizar las gestiones necesarias para cumplir con lo preceptuado en el artÃculo anterior, porque cuenta con el presupuesto suficiente.
«Ojalá que aprobemos el decreto. La gente del Partido Libertad y Refundación (Libre) habla de favorecer a la clase trabajadora, y con la medida más de 276 mil empleados públicos serÃan beneficiados», apuntó el congresista del departamento de Francisco Morazán.
Indicó que en lo que va de 2024 el presupuesto solo se ha aprobado el 56.87% de 411, 250 millones de lempiras, y para el próximo año será de 432, 590 millones, un aumento de más de 20 millones.
«Creemos que eso es justo para los trabajadores públicos, no con los del sector privado porque estarÃa generando pérdidas de oportunidades laborales en la micro, pequeña y mediana empresa y hasta cierres», aseveró el parlamentario.
Información: Ricardo Castillo
PUEDE INTERESARLE: Gobierno de Honduras y Brasil fortalecen la cooperación en comercio y salud