Radio América. Ante la auditorÃa realizada por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) al Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) en cuyos hallazgos se revelan «irregularidades en el extravÃo de mimes expedientes de un préstamo, el productor Fredy Pastrana, dijo que en el 2018 se pagó 96 millones, es decir, pagando de además 42 millones por unos 13 mil productores.
En ese sentido, el entrevistado le preguntó a las autoridades del Ihcafé, qué a dónde está el monto o dinero que les dedujeron a los productores, a pesar que muchos de ellos no tenÃan ni para comer.
«Ojalá que el informe diga mas y queremos que haya pliegos de responsabilidad, porque no es cuestión de que a alguien se le ocurra que el Conacafé tenÃa que emitir los procesos de inversión de capitalización del IPC, pero no lo hizo. Eso es es abuso de autoridad», cuestionó el entrevistado en Radio América.
Pastrana y los 120 mil productores a nivel nacional piden en dónde está el Instituto de Previsión del Caficultor (IPC) para que los del gobierno de Taiwán lo vengan a inaugurar.
Entre los hallazgos de la AuditorÃa Especial del TSC detalla que de los 81,888 expedientes de productores beneficiados la comisión de auditorÃa comprobó que solo se cuenta con 55,229 expedientes ya que 26,659 están en calidad de extraviados y que según declaraciones oficiales, fueron sustraÃdos de la bodega donde se encontraba resguardada la documentación soporte.
Ante las irregularidades encontradas según el informe del TSC, el productor hondureño pidió al Consejo Nacional del Café revisar la gobernanza y los abusos, «porque no solo son los 20 millones de dólares prestados por la República de China-Taiwán, sino también los 653 millones que transfirió la SecretarÃa de Finanzas en el 2001 a través del Decreto 124».
«Ojalá que las autoridades pertinentes hagan lo humanamente posible para que aclare o digan quienes fueron los que se llevaron los mas de 26 mil expedientes para deducir responsabilidades a las personas que dirigÃan nuestros recursos y patrimonio», demandó Pastrana.
Hallazgos de AuditorÃa del TSC
Otra debilidad refiere a que la base de datos de los productores de café beneficiados con el préstamo de China (Taiwán) no está actualizada; de las visitas de campo se comprobó que algunos productores vendieron su propiedad o la heredaron, otros fallecieron y se encuentran activos en el sistema, otros dejaron de cultivar café y en algunos no se registra la dirección de sus propiedades.
Dos de los hallazgos detectados refieren a la falta de seguridad y resguardo de la documentación soporte en el archivo general del Ihcafé y al extravÃo de expedientes de los productores beneficiados.
De los 81,888 expedientes de productores beneficiados la comisión de auditorÃa comprobó que solo se cuenta con 55,229 expedientes ya que 26,659 están en calidad de extraviados y que según declaraciones oficiales, fueron sustraÃdos de la bodega donde se encontraba resguardada la documentación soporte.
La sexta debilidad consiste en que el Ihcafé realizó inversiones en Certificados de Depósito no autorizadas por el Conacafe, según el Decreto 185/2011. Por el perÃodo comprendido del año cosecha 2011-2012 a la cosecha 2017-2018 el Ihcafé efectuó inversiones al 30 de septiembre de 2018 que totalizan un monto de L 142,799,491.00, sin la autorización del Conacafe.
Otras debilidades encontradas refieren a que no hay evidencia que se haya realizado un análisis de
riesgo previo a la emisión del Decreto que aprobó el otorgamiento del préstamo y la existencia de productores de café que han pagado más de la cuota del préstamo.
Al revisar la documentación soporte de la ejecución realizada por el Ihcafe, respecto a los desembolsos, se comprobó que se cumplió con la distribución de fondos de acuerdo al tipo de productor: pequeño (61,839), mediano (7,525) y grande (704), para un total de 70,068, con mayor porcentaje a los pequeños como lo establece el Decreto 297-2002.
Al total de 70,068 productores beneficiados se desembolsó 349,079,849.30 lempiras, con un interés
pagado por 130,248,692.46 lempiras y un valor pagado por la suma de 236,601,442.52 lempiras, con un monto adeudado al año 2018 por la cantidad de 285,406,429.15 lempiras.
La auditorÃa detectó que 13,047 productores debieron pagar al 2018 la suma de 54,021,368.80
lempiras, sin embargo pagaron al mismo año la cantidad de 96,700,698.71 lempiras, pagando de
más la suma de 42,679,329.91 lempiras.
Por otra parte, se identificó que el total de pagos realizados por el Ihcafe a Finanzas, perÃodo 2002
al 2018, fue de 6,865,000.00 dólares, mientras que los intereses pagados por el perÃodo 2003 al
2006 totalizan 3,200,000.00 dólares.
Del total del préstamo condonado, con base al Acuerdo 150/2018 del Conacafe, 82,000,000.00 de
lempiras de los recursos captados se destinaron para la Reserva LÃquida y Gastos Administrativos.
El TSC concluye que el resultado del control interno aplicado al Ihcafe dio un nivel de desarrollo
mediano, lo que indica que dicha entidad deberá continuar perfeccionando el sistema de control,
asà como vigilar por la adecuada realización y ejecución del plan de prevención.
Información: Lesman Morazán
PUEDE INTERESARLE: AuditorÃa Especial del TSC realizada al IHCAFE notifica «irregularidades» en préstamo de $20 millone…