Radio América. El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Energía Eléctrica, Kevin Rodríguez, dijo, que la revisión de los contratos se tiene que hacer de mutuo acuerdo, debido a varios elementos que se enmarca en la ley, tanto con la vía jurídica y con el debido proceso.
El entrevistado recordó que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se comprometió a comprar el servicio y las compañías en desarrollar proyectos y tomar todo el riesgo que implica ese tipo de inversiones, en donde fueron establecidos los precios por el Estado a través del costo marginal y de corto plazo, o si no que se hacían a través de licitaciones públicas.
“Esos siempre han sido procesos establecidos por el Estado”, añadió.
Rodríguez, informó que la ENEE ha iniciado la convocatoria de las empresas para ver si es viable la revisión de los contratos, recordando que los proyectos son financiados por inversionistas de Europa y de Estados Unidos, por ende, los proyectos pueden tardar hasta 12 años en desarrollarlos, pero una vez entrado en operación, pueden esperar hasta 15 años para recuperar la inversión.
El presidente de los productores de energía, indicó que a los inversionistas les genera preocupación, en que los procesos de revisión sean hechos en base a la seguridad jurídica, con el debido proceso y mutuo acuerdo, como lo han dicho las autoridades.
Ante el anuncio del interventor de la ENEE, Gabriel Perdomo, en que esta semana se reunirían con los generadores para renegociar los contratos, con el fin de reducir el costo del kilovatio/hora para transferirlo al usuario final, en ese sentido, el entrevistado señaló, que solo en este año ya sean tenido rebajas de un 20%, siendo las más considerables, el cual ha permitido al país tener un costo de generación muy competitivo den la región, solo después de Guatemala.
“Lo que uno paga en la factura en el consumo de energía, no es todo por generación, es decir, solo once centavos por kilovatio/hora, y lo que resta, es por aspectos de transmisión, distribución, comercialización y el porcentaje de pérdida, un 15%”, afirmó el productor energético.
“Esos elementos se tienen que revisar para que la ENEE pueda ver con claridad cuáles los aspectos que se requieren para poder desarrollar un proyecto. A nosotros nos alegra que las autoridades mencionen el tema del mutuo acuerdo, ya que hay un interés por empresarios de Estados Unidos en invertir mil millones de dólares en Honduras”, dijo.
También mencionó de la necesidad de lanzar una licitación de 350 megavatios para el 2021, así como de atraer inversionistas quienes primero preguntan sobre el tema de los pagos, de la liquidez en el mercado energético y la seguridad jurídica, o sea, que se respeten los contratos como una de las preocupaciones de los inversionistas internacionales.
Kevin aprovechó la entrevista para aclarar que los incentivos no son dados en una mesa, sino que esto se establecían, por ejemplo, en los años 90, en donde se daban algunos, pero en el mismo año se quitaban y después se volvían a dar, por eso, los inversionistas consideraban que no tenían seguridad para realizar sus proyecciones financieras.
Puntualizó que los incentivos no son exclusivamente de Honduras, sino que también se dan en otras partes del mundo como en Chile, Guatemala y Colombia, que luego fueron tomados en el país para poder ser competitivo y crecer en su matriz de energía renovable.
Información: Héctor Murillo