RADIO AMÉRICA._ Al menos, 27,720 personas, de diferentes edades y departamentos del paÃs, perdieron la vida en accidentes de tránsito en los últimos 24 años (2000/ 2023), reveló el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), que urgió la necesidad de crear una cultura de respeto a las leyes y a las señales de tránsito a nivel nacional, para no seguir poniendo en riesgo la vida de más personas.
De acuerdo al ente estatal de derechos humanos, la inseguridad vial en el paÃs no es por falta de leyes sino por el incumplimiento de las mismas.
Causas de accidentes
Las  causas que provocan los accidentes  de tránsito y que dejan centenares de personas muertas y lesionadas cada año en el paÃs, son conocidas, pero  no corregidas por las autoridades competentes.
Entre estas figuran la falta de atención a las condiciones de tránsito, el irrespeto a las señales, el exceso de velocidad, el manejar en estado de ebriedad, el consumo de drogas, fallas mecánicas,  la imprudencia del peatón y de los mismos pasajeros cuando abordan una unidad o al momento de bajarse de la misma.
Hechos que generalmente concluyen en colisiones, atropellos, choques, aplastamientos, volcamientos y los despistes en los que incurren los conductores.
En el transcurso de los años ha quedado de manifiesto la negligencia del Estado y de las autoridades en el ramo al permitir la circulación de vehÃculos del transporte en mal estado.
CONADEH
La titular del CONADEH, Blanca Izaguirre recomendó que, como acto preventivo y para no seguir poniendo en riesgo la vida de peatones y usuarios del transporte, es necesario el mantenimiento constante de las unidades, a nivel nacional, y que se cumplan las leyes.
Además, que debe ser una prioridad, en el paÃs, crear una cultura de respeto a las leyes y a las señales de tránsito, a nivel nacional.
Las estadÃsticas indican que los accidentes de tránsito están entre las principales causas de muerte en el paÃs e incluso son centenares de personas que anualmente resultan lesionadas por este tipo de hechos.
15 años
En los primeros 15 años del presente siglo (2000 / 2014) como consecuencia de los accidentes de tránsito perdieron la vida, al menos, 13,356 personas, la situación empeoró en los siguientes 9 años a registrarse la muerte de 14,364 personas en esas circunstancias.
En el año 2000, se registraron 542 muertes, es decir, alrededor de 3 vÃctimas cada dos dÃas, sin embargo, para el 2023 hubo un cambio radical y las cifras se volvieron alarmantes a sumar 1,847 muertes o un promedio de cinco vÃctimas diarias.
Durante el año recién pasado, murieron cerca de 200 menores de 18 años, 270 adultos mayores y cerca de 1,250 personas con edades que oscilan entre los 19 y los 59 años. Entre las vÃctimas también figuran conductores, peatones, pasajeros y motoristas.
Se considera que la falta de control de la velocidad, con que circulan los vehÃculos, es un factor que estarÃa propiciando la tercera parte de los accidentes de tránsito con vÃctimas mortales.
De igual manera, se considera que, si la persona conduce bajo los efectos del alcohol, es otro de los principales riesgos para peatones, ciclistas, pasajeros y para el mismo conductor.
El uso del celular, mientras la persona conduce, es considerado un distractor que puede poner en riesgo no solo la vida del conductor, sino que la de los mismos pasajeros y de los peatones.
Los departamentos con el mayor número de vÃctimas de accidentes de tránsito son Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Atlántida, Yoro y Copán.
La situación de seguridad vial en Honduras no es buena, si se toma en cuenta que el paÃs se encuentra entre los peores de América Latina, en lo que respecta a la mortalidad por accidentes viales.