RADIO AMÉRICA._ La Red por la Defensa de la Democracia (RDD) en Honduras exigió este miércoles transparencia y fiscalización de los fondos utilizados por los precandidatos en su propaganda durante la campaña de cara a las elecciones primarias del 9 de marzo, previas a las generales de noviembre próximo.
«La falta de transparencia en el uso de recursos por parte de los candidatos a elección popular es un tema crÃtico que amenaza la integridad del proceso electoral, el cÃrculo vicioso entre extraditados, narcotráfico y el financiamiento de las campañas polÃticas», indicó la RDD en el informe «¿Quién está financiando las campañas polÃticas?».
DocumentoÂ
El documento reveló que, en 2024, los polÃticos realizaron más de 291 eventos proselitistas, de los cuales el 60 % se llevaron a cabo antes de la convocatoria a las elecciones primarias, y «no existe registro o fiscalización alguna» de los casi 20 millones de lempiras gastados (784.313 dólares).
La RDD pidió a todos los precandidatos que revelen «la procedencia y el destino de sus fondos de campaña» desde 2024, y demandó más transparencia para demostrar «su voluntad» en fortalecer la rendición de cuentas.
El coordinador técnico de la RDD, Juan Carlos Aguilar, dijo a EFE que se desconoce el origen de los recursos usados por los polÃticos en las campañas y puso como ejemplo que el 50 % del dinero reportado por el Partido Nacional, primera fuerza de oposición, provenÃa de «origen desconocido», mientras que el 70 % del Partido Liberal y el 40 % del partido Libertad y Refundación (Libre, en el poder).
Estas cifras despiertan «suspicacias» sobre «si es dinero proviene de corrupción, narcotráfico, lavado de activos o cualquier otra fuente de origen ilÃcito que permea el sistema democrático» del paÃs centroamericano, enfatizó Aguilar.
Más compromiso de polÃticos
El experto exigió «más compromiso» con la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los polÃticos y no descartó que fuente ilÃcitas continúen financiando campañas electorales en Honduras.
Lamentó que hasta ahora únicamente el 6 % de los precandidatos ha abierto una cuenta bancaria para reportar la entrada y salida de recursos destinados a sus campañas.
«Genera preocupación la democracia, además de la captura institucional, el nepotismo, las prácticas al margen de la ley, se identifican algunos elementos que podrÃan disminuir mucho más todavÃa el funcionamiento de la democracia, el funcionamiento electoral, pero sobretodo el del propio Estado de derecho», subrayó Aguilar.
Partidos MayoritariosÂ
Los tres partidos mayoritarios, Libertad y Refundación, Nacional y Liberal celebrarán el 9 de marzo comicios primarios para elegir a sus candidatos a cargos de elección popular para las generales del 30 de noviembre, en las que se conocerá al sucesor de la presidenta Xiomara Castro, quien asumió el poder el 27 de enero de 2022.
La RDD exigió un proceso electoral que «no solo cumpla con los estándares necesarios, sino que también respete y garantice los derechos fundamentales de todos los hondureños».
La lucha por elecciones «libres y justas es una tarea colectiva que requiere el compromiso de todos los actores de la sociedad», porque los hondureños merecen «un futuro donde su voluntad sea la que guÃe el rumbo del paÃs», concluyó la Red por la Defensa de la Democracia. EFE