Radio América. El coordinador del Observatorio de Migraciones de la Universidad Nacional de Honduras (OMIH), César Castillo, dio a conocer que flujo migratorio de hondureños sigue en aumento ante las condiciones de mejoras que faltan en el país.
Según cifras de (OMIH) al menos unos 500 hondureños están saliendo a diario con rumbo a Estados Unidos, el año 2023, contabilizó le deportación de 60 mil hondureños y en la actualidad se han capturado 283 mil compatriotas entre la frontera de México y EE.UU.
Detalló que, según datos de investigaciones, solo el 20% logra retornar al país, mientras que el 60% logra llegar a Estados Unidos y un 20% queda en ruta migratoria, apuntando que Honduras es el primer país que solicita refugio en México.
“No estamos logrando generar las condiciones para poder retener nuestra población; todo el mundo tiene derecho a emigrar, pero no a emigrar en las condiciones que lo hacen los hondureños”, expresó.
vea:
El jefe de la bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano señala que los contratos de energía presentados en el Congreso Nacional “no resolverán la problemática energética en el país”.
“Nos han convocado a las 10 de la mañana estaremos en reunión con… pic.twitter.com/nx1fYwiZd8
— Radio América HN (@radioamericahn) May 22, 2024
Apuntando que muchos compatriotas mueren o son presa débil del crimen organizado y en el caso de algunas féminas son violadas.
“Todos estos riesgos que implican migrar hacia estados Unidos, significan un drama humano para la población”, dijo.
El experto indicó que un aproximado de 34 mil personas han pedido ser refugiadas en el país del norte, señaló que muchos compatriotas no pueden regresar al país por temas que dificultan su regreso como ser el desempleo, violencia e inseguridad.
Además, dentro de estos problemas, también se vincula con el tema de trasporte y el de emprendimiento porque estos requieren permisos de documentación y el riesgo de ser arrebatado por el pago de una extorción en Honduras.
Según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) entre enero y abril de este año, se han registrado 12,782 hondureños que iniciado trasmites para lograr ser reconocidos como refugiados.
Información por: Nelson Murillo
Lea: Al menos 10 empresarios viajarán a China para exponer el camarón hondureño en feria de pescadería