Los tres casos de reinfección por coronavirus, los primeros descritos en el mundo, abren un abanico de incógnitas por resolver ya que, no solo son algo excepcional entre 24 millones de contagios en el planeta, sino que aún no confirman que en pocos meses se pueda perder la inmunidad frente al virus.
Asà lo señalan distintos expertos consultados por EFE, que además hablan de la gran heterogeneidad de la respuesta inmunitaria en los individuos y coinciden en que esta nueva información sobre la reinfección no tiene implicaciones en las vacunas en investigación.
Los tres casos de reinfección por coronavirus descritos en Hong Kong, Holanda y Bélgica pueden ser «la excepción que confirme la regla» en una pandemia de estas dimensiones y, por ahora, no demuestran que se haya perdido la inmunidad, según la doctora Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española de InmunologÃa (SEI).
Se trata de los tres primeros casos detectados de personas que, tras ser infectadas por el SARS-CoV-2, habrÃan vuelto a dar positivo pocos meses después pero a una cepa diferente del virus, por lo que se considera reinfección y no recaÃda.
«Por ahora se trata de algo anecdótico y esperable, la comunidad cientÃfica estaba pendiente de estos casos y seguro que habrá más, pero creo que serán pocos en relación con los millones de contagios en el mundo», asegura a EFE la también especialista del Servicio de InmunologÃa del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Son los primeros casos documentados aunque solo uno de ellos se ha publicado en una revista cientÃfica, por lo que no hay certezas sobre si en todos los casos han perdido los anticuerpos neutralizantes; la inmunidad celular de los linfocitos T; o el interferón presente en la inmunidad innata, las distintas lÃneas de defensa del sistema inmunológico.
DISTINGUIR ENTRE REINFECCIÓN Y NUEVA ENFERMEDAD
El caso de Hong Kong es el de un hombre de 33 años asintomático, el de Bélgica el de una mujer con sÃntomas leves que no ha requerido hospitalización, mientras que el de Holanda es un anciano con el sistema inmune deteriorado y del que no se ha informado acerca de sus sÃntomas.
«Al menos en los casos de Hong Kong y Bélgica se ve que no han desarrollado enfermedad. Hay que distinguir entre reinfección y nueva enfermedad», precisa Cámara.
Según la inmunóloga, es posible que una persona se vuelva a contagiar con el coronavirus, que dé positivo pero no desarrolle la enfermedad, aunque pueda contagiar; si no la desarrolla «puede ser porque el sistema inmune ha funcionado, se sigue acordando del virus aunque sea una cepa diferente», puntualiza.
De momento, estas reinfecciones no demuestran que la inmensa mayorÃa haya perdido la inmunidad casi ocho meses después de haberse notificado los primeros casos de COVID-19 en China: «No sabemos lo que va a durar la inmunidad, creemos que una mayorÃa aplastante de los contagiados la sigue conservando», subraya.
LA INMUNIDAD, MUCHO POR CONOCER
En este sentido, el bioquÃmico de la Universidad Complutense de Madrid José Manuel Bautista indica que estos casos podrÃan poner de manifiesto que la inmunidad de memoria no es esterilizante, es decir, que no elimina al virus, al menos en todos los individuos, y que posiblemente las vacunas necesiten dosis de recuerdo a medio plazo.
No obstante, Bautista coincide con Sola y Cámara en que los casos no son de momento frecuentes, pero sà que ahondan en «la gran heterogeneidad» de la respuesta inmunitaria en los individuos, cuestión que ya se habÃa observado en la casuÃstica clÃnica. EFE