Radio América. Las remesas familiares que recibió Honduras durante el primer semestre de 2024 sumaron 4,628.5 millones de dólares, dando un aumento interanual de 2.6 %, según datos del Banco Central (BCH).
De acuerdo al Programa Monetario 2024-2025, divulgado en abril pasado por el Banco Central, las remesas sumarán este año 9.518 millones de dólares y 9.804 millones de lempiras.
En referencia a ello, el jefe del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Henry Rodríguez manifiesta que “Hay que reconocer tácitamente que hay dos temas que están ligados, remesas y migración; en los EE.UU. están registrados al menos 1.2 millones de hondureños, si contamos los que están ilegales llegamos a casi dos millones, esto tiene en un primer momento efectos negativos en el país, pero se vuelve en algo positivo; de 200 millones de remesas que mandaban en los 90 este año andamos muy cerca de los 10,000 millones”.
Por otra parte, Rodríguez resalta que las remesas de subsistencia cumplen una función social importante, ya que son remesas que sirven a las familias para poder subsistir, debido a que la capacidad de ahorro no es muy alta.
Remesas en Honduras
Por otro lado, según estudios, detallan que el 90% de las remesas se van para consumo.
En ese sentido, el economista, Ismael Zepeda, detalla que hondureños que viven en el exterior envían al menos una vez al año dinero extra para construcción, eventos familiares, compra de terreno, adquisición de vivienda, gastos médicos, servicios fúnebres y otros gastos no especificados.
“Muchas remesas que llegan a Honduras vuelve a irse, por la vía que se consumen o se compran productos importados” explica Zepeda sobre el alto desequilibrio comercial que presenta el país.
Para finalizar, el economista Henry Rodríguez sugiere que “lo que se requiere aquí es diseñar toda una cadena de manejo de las remesas desde que salen de los Estados Unidos hay que hacer una revisión del costo de recepción de esas remesas si se pueden buscar otros mecanismos para que las personas puedan usarlas de mejor manera”.