Radio América. La audiencia preliminar para el diputado nacionalista Román Villeda Aguilar, imputado por el caso «Fe de erratas» fue reprogramanda para el 12 de febrero a las 8:00 de la mañana, a petición de la defensa técnica que pide más tiempo para preparar la contestación de cargos, informó una fuente judicial.
A solicitud de la Defensa Técnica del señor Román Villeda Aguilar, el cual solicitó más tiempo para preparar la contestación de cargos se suspende audiencia Preliminar, reanudándose el próximo 12 de febrero a las 8:00 am. pic.twitter.com/lV9A65MR8Z
— Poder Judicial HN (@PJdeHonduras) 24 de enero de 2019
La portavoz del Poder Judicial, Lucía Villars, dijo que la audiencia se reprogramó porque la defensa justificó que hasta ayer fue notificado que el proceso sería este jueves a las 8:00 de la mañana.
Villeda Aguilar es acusado de los delitos falsificación de documentos públicos y abuso de autoridad.
El juez natural determinará en febrero si absuelve al legislador o da auto de apertura a juicio oral y público.
Villars no descartó la posibilidad que la audiencia preliminar del Villeda se desarrolle junto a la diputada Sara Medina, también imputada por la Fe de erratas, siempre y cuando ella no interponga apelaciones, tras dictarle autor de formal procesamiento.
Los hechos
La MACCIH presentó el 11 de diciembre de 2017 requerimiento fiscal contra cinco legisladores por el delito de malversación de caudales públicos, en el caso “Red de Diputados“.
El 18 de enero de este año el Congreso aprobó la reforma a la Ley de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República, relacionado a la imposibilidad de iniciar investigaciones contra los funcionarios que hubieran manejado fondos públicos, mientras no culmine la investigación administrativa del Tribunal Superior de Cuentas en un plazo de 3 años, recalca la MACCIH.
Esa modificación favoreció a los ex diputados Augusto Domingo Cruz Asencio, Héctor Enrique Padilla Hernández, Audelia Rodríguez Rodríguez, Dennys Antonio Sánchez Fernández y Eleazar Alexander Juárez Saravia.
Tras la acción se produjeron varias denuncias públicas por lo que la Secretaría del Congreso Nacional emitió una fe de erratas el 25 de enero y publicada el 26 de enero en el diario oficial La Gaceta pretendiendo justificar que lo ocurrido fue producto de un simple “error” y no de un acto premeditado que provocó consecuencias jurídicas.
Sin embargo la MACCIH y UFECIC-MP consideran que la fe de erratas contiene “modificaciones que no fueron leídas y aprobadas por el pleno del Congreso”, por lo que el equipo integrado decidió formular un requerimiento fiscal.