Por Jon Blistein, 19 de marzo, 2025
Aurelio Martínez, el célebre músico folclórico hondureño que contribuyó a difundir la música del pueblo garífuna al mundo entero, falleció el lunes 17 de marzo en un accidente aéreo. Tenía 55 años.
Martínez fue una de las 13 personas que fallecieron cuando la avioneta se estrelló momentos después de despegar de una isla cercana a Honduras continental. El sello discográfico del músico, Real World Records, confirmó en un comunicado que Martínez se encontraba entre los fallecidos.
“Aurelio fue más que un simple músico: fue un estadista, un portavoz y un salvador vital de la cultura del pueblo garífuna de Honduras”, decía el comunicado.
Peter Gabriel, fundador de Real World Records, rindió homenaje a Martínez en Instagram, escribiendo: “Estoy seguro de que su música perdurará con todo su arte, sensibilidad y maestría musical. El profundo amor que sentía por su pueblo garífuna siempre será recordado, pero sobre todo su generosidad y calidez serán profundamente extrañadas por todos los que lo amamos”.
Nacido y criado en el pequeño pueblo costero de Plaplaya, Martínez demostró su talento musical desde muy joven. Guiado por su madre y sus tíos, comenzó a tocar instrumentos de percusión en ceremonias garífunas desde niño, y ya era un músico local muy respetado cuando se mudó para ir a la escuela a los 14 años.
El pueblo garífuna es descendiente de tribus indígenas caribeñas y africanos esclavizados, quienes fueron exiliados de San Vicente y las Granadinas por los colonizadores británicos y se asentaron principalmente en la costa de Centroamérica. La música garífuna incorpora sonidos de tradiciones africanas, indígenas, caribeñas y latinas. Martínez declaró a Rhythm Passport en 2017: «La música es el aspecto más vivo de la cultura garífuna porque captura nuestros sentimientos, preserva la lengua y refleja nuestra espiritualidad». Añadió: «Mi pueblo tiene una larga historia de resistencia que se remonta a la época de la esclavitud y a nuestra patria, San Vicente. Mi música es una expresión de libertad y esperanza. La música garífuna busca transmitir un mensaje de paz y comunidad».
Tras mudarse de Plaplaya a La Ceiba en su adolescencia, Martínez tocó con diversos conjuntos de jazz latino antes de formar su propio grupo, Lita Ariran. Su álbum de 1995, Songs of the Garifuna, fue uno de los primeros álbumes de música garífuna en distribución internacional. Por la misma época, Martínez —quien tocaba principalmente la guitarra acústica— se situó a la vanguardia del movimiento punta rock, un género pop enérgico con raíces garífunas que gozó de gran éxito en Centroamérica durante la década de los noventa (según Real World Records).
El perfil internacional de Martínez continuó creciendo tras entablar amistad con Andy Palacio, otro artista garífuna de Belice. Palacio lo invitó a actuar en un festival garífuna que él mismo organizó, y ambos grabaron el dueto «Lánarime Lamiselu» para una compilación publicada por Stonetree Records. Palacio también presentó a Martínez al productor y fundador de Stonetree, Ivan Duran, quien produciría su debut como solista en 2004, Garifuna Soul.
Al año siguiente, sin embargo, Martínez se retiró de la música para dedicarse a la política, uniéndose a la Asamblea Nacional de Honduras como uno de los primeros congresistas afrodescendientes del país. Fue solo tras el repentino fallecimiento de Palacio en 2008 que Martínez sintió la necesidad de volver a actuar y grabar. Posteriormente, lanzaría tres álbumes más: Laru Beya (2011), Lándini (2014) y Darandi (2017).
Tras la muerte de Palacio, Martínez se convirtió, posiblemente, en el músico garífuna más destacado del mundo. Sin embargo, siguió siendo un estudiante ávido, siempre buscando maneras de ampliar las posibilidades de los sonidos tradicionales garífunas. Pasó un tiempo en Senegal, por ejemplo, trabajando con el cantautor Youssou N’Dour y la Orquesta Baobob, influencias que se filtraron en Lándini.
“He aprendido que la música tiene el poder de transmitir el mensaje de mi pueblo al mundo y que trasciende más allá del simple entretenimiento”, dijo Martínez en esa entrevista de 2017. “Comencé con la música tradicional garífuna y los acordes (normalmente de solo tres acordes) después de viajar y compartir con artistas de todo el mundo. Hoy, no solo veo música garífuna en mi música: mi música ahora tiene muchos elementos de otros estilos, aunque la esencia sigue siendo garífuna”.
REPORTAJE DE ROLLING STONE: https://www.rollingstone.com/music/music-news/aurelio-martinez-dead-honduran-musician-garifuna-1235299246/