Radio América – Leónidas Rosa Bautista, quien en las últimas horas fue separado como embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos, OEA, dijo este miércoles en Radio América, que no cree que por su posición respecto a la MACCIH le hayan cesado de ese cargo.
El martes el exembajador informó que la OEA ya inició el proceso de búsqueda del nuevo vocero de la Misión Anticorrupción, y que quedaba pendiente la renovación del convenio por una decisión política entre el Estado hondureño y el organismo multirateral.
Y que, su impresión es que por las manifestaciones de voceros del Estado hay una posición positiva de renovación del acuerdo de la Maccih.
La OEA inicia búsqueda del nuevo vocero para la Misión Anticorrupción en Honduras
Rosa Bautista expresó “no guardo ninguna extrañeza ni suspicacia, es más, ni pediré explicaciones por las cuales se nombrará un nuevo representante» en la OEA.
Además dijo estar claro que en las facultades constitucionales del presidente de la República, le permiten cesar a cualquiera de sus funcionarios. “Es mas, puede hacerse tan rápido como se quiera, eso no me molesta”, declaró.
Bautista manifestó que se siente honrado con los diferentes cargos que ha desempeñado, como canciller, fiscal general, catedrático universitario y presidente del Colegio de Abogados de Honduras, entendiendo que los cargos son temporales.
Beneficios de la MACCIH
Respecto a la MACCIH, consideró que el documento del convenio no ha sido leído y por eso hay división de opiniones a favor y en contra y el acuerdo es «omnicomprensivo con varios capítulos y varias opciones» y una de las menos conocida es la creación de un observatorio de la justicia, para conocer si se avanza o no de manera positiva y, es una deuda pendiente.
Otra es un código de conducta ética sobre el sector privado en función de que si hay corruptos deben haber corruptores, también la Ley de Política Limpia, capacitación de jueces, fiscales y policías, una evaluación de parte del Centro de Estudios de Justicia de las Américas de la OEA.
«La MACCIH era una herramienta que no se debía concentrar solamente en casos emblemáticos de lucha contra la corrupción que terminan en un proceso jurisdiccional, pero todos los hondureños estamos involucrados en una idea de castigo más que de solución», expresó.
Pero hay cosas correctas que se están haciendo, como el proceso de una nueva identidad y digitalización y tecnología en las audiencias y si se sabe aprovechar, la MACCIH puede continuar, y hay un sector privado ha ido a la OEA a pedir que se renueve a la Misión Anticorrupción, «lo he visto y escuchado», sostuvo.
Información: Lesman Morazán