Con el objetivo que la población tenga una Semana Santa segura, la Secretaría de Salud hace un llamado a los hondureños a almacenar el agua de consumo humano de forma adecuada y de esa forma evitar la proliferación del zancudo transmisor del dengue, chikungunya y zika.
Informan que se continúa con las acciones de aplicación de BTI en eliminación de criaderos de zancudos y fumigaciones en las viviendas para reducir la incidencia de casos de dengue, zika y chikungunya en el país.
Hasta la semana epidemiológica número 11, la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) registra un acumulado de 3 mil 154 casos de arbovirosis.
De los cuales 3 mil 134 corresponden a casos de dengue, además se contabilizan 3,074 casos de dengue no grave y 60 casos de dengue grave, se reportan 14 casos acumulados de chikungunya y 6 de zika.
Las regiones con mayor incidencia de casos de dengue no grave son: Metropolitana del Distrito Central, Choluteca, Yoro, Metropolitana de San Pedro Sula y Cortés.
Mientras que la mayor concentración de casos acumulados de casos de dengue grave se ubican en: la Metropolitana del Distrito Central, El Paraíso, Choluteca y la Metropolitana de San Pedro Sula.
De igual forma, al comparar el número de casos acumulados hasta la semana 11 del año 2022 con 3,074 casos, y la semana 11 del año 2021 con mil 806 casos, se registra un incremento de mil 268 casos.
La Secretaría de Salud insiste que es necesario que la ciudadanía contribuya a eliminar el vector transmisor de esta enfermedad, lavando las pilas y demás recipientes donde se almacena agua para el consumo humano utilizando la untadita que consiste en la mezcla de cloro y detergente aplicar en las paredes durante 10 minutos, luego cepillar y enjuagar.