Radio América. El Congreso Nacional está convocado a sesión esta tarde del viernes para elegir a los 15 magistrados que conformarán la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030 en Honduras.
En el marco de este histórico hecho la oposición encabezada por el Partido Nacional acusa a Libre de buscar controlar el Poder Judicial para llevar al país a una constituyente y perpetuarse en el gobierno.
En cambio Libertad y Refundación asegura que su objetivo es tener mayoría en ese poder del Estado a fin de desmantelar las redes de corrupción que se han gestado en los últimos 12 años.
Los diputados de Libre (50), consideran que su partido tiene el derecho de contar con la mayoría de magistrados, aspirando en principio a ocho candidatos.
El abogado y analista, Héctor Pérez, consultado esta mañana por Radio América, manifestó que el orden constitucional no se rompe si este día no se elige el nuevo Supremo hondureño.
“La Ley dice que cuando no se ha aprobado una nueva CSJ los actuales magistrados continúan su vigencia hasta que la elección alcance señales de humo blanco”, dijo.
En lo que sí externó estar claro es que no se puede aprobar la conformación del máximo tribunal de justicia con sólo 65 escaños ya que la Constitución de la República establece que debe ser con mayoría calificada de 86 votos.
El profesional del derecho, José Antonio Martínez, señaló por su parte que se manifiesta conteste (de acuerdo) de conformidad a lo expresado por su colega en leyes.
Más específico aún, mencionó que el artículo 242, párrafo último de la Constitución, señala que meridianamente cuando no se consiguen los consensos entonces continuará en su cargo la actual CSJ.
“La votación deberá ser individualmente y por cada uno de los magistrados tiene que haber 86 votos hasta alcanzar los 15 nominados”, subrayó.
La sociedad civil a través del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) alertó ayer por su parte que el oficialismo estaría pretendiendo “romper el orden constitucional” e “imponer de forma ilegal” una Corte Suprema de Justicia (CSJ) a su medida.
En el marco de este importante acontecimiento hay diversas opiniones, sin embargo, la sociedad hondureña y la comunidad internacional siguen de cerca el proceso y ha venido exigiendo que se elija a los mejores para que el Supremo sea transparente y creíble, lo que siempre le ha faltado al sistema judicial del país centroamericano.
El sector privado de Honduras por su parte ha instado en las últimas horas a la clase política y los involucrados en el tema a no sembrar desconfianza e incertidumbre entre los hondureños.
El proceso de votación, según la Carta Magna, debe realizarse tantas veces sea necesario a fin de tener a los 15 magistrados y magistradas que dirigirán la justicia de Honduras los próximos 7 años.
Lea además:
La iniciativa privada confía en que elección de la nueva CSJ se desarrolle de conformidad a la Constitución
Con el reporte de: Douglas Varela