Radio América. El coordinador de incidencia de la Comisión de Acción Social Menonita, César Ramos, habló sobre una iniciativa que intenta un mayor protagonismo para los gobiernos locales en el tema migratorio.
Dicha iniciativa será presentada el próximo 24 de agosto de 2023. En ese sentido, Ramos explicó que han estado trabajando en conjunto con varios lÃderes de distintos municipios en el paÃs, lugar de donde salen la mayorÃa de migrantes hacia Estados Unidos en busca de mejorar sus condiciones de vida.
«Nosotros hemos venido un proceso de trabajo en acción a los migrantes retornados y también con los jóvenes que están por tomar esta decisión de tomar dicha ruta. Muy poco se hace a nivel local y municipal. Es importante porque es un eslabón. Creemos nosotros que es importante. Se ha conformado un consorcio en los gobiernos locales para contribuir en la Gestión de este fenómeno«, dijo.
Al mismo tiempo, detalló en el programa La Voz del Migrante de Radio América, que muchas veces los fondos no llegan hasta el interior del paÃs y se quedan en la capital de Honduras.
«Se descentralizan recursos que se quedan muchas veces en Tegucigalpa, el departamento de Cortés sigue siendo uno de los más expulsores a la ruta migratoria, sobre todo de jóvenes, como también Yoro y Santa Bárbara», dijo.
Desde hace varios años, a Honduras ingresas millones de dólares al año gracias al dinero que envÃan los compatriotas a sus familias, producto del trabajo que realizan en el paÃs norteamericano. No obstante, Ramos hizo hincapié en aquellos que retornan al paÃs y no se encuentran con las mejores condiciones.
«Los hermanos migrantes son los que aportan más del 25% del Producto Interno Bruto, sostienen la economÃa de este paÃs, y no es justo es que al regresar en condiciones de total vulnerabilidad humana no haya ninguna medida, ni acción para poder palear su situación inmediata y para poder apoyarles en su recuperación y reinserción social», expresó.
Finalmente, el abogado recalcó el hecho de que la situación actual del paÃs es precaria para la mayorÃa de familias debido al los altos Ãndices de pobreza.
«El que la gente no tenga un ingreso económico para cubrir el costo de sus necesidades básicas. Es cierto que esta es la zona industrial del paÃs, sin embargo, hay que decir que la tasa de sub-empleo es bastante alta, más del 60% no tiene un empleo que permita generar un ingreso para cubrir el costo de la canasta básica», remarcó.
Y añadió: «Lo otro es que los salarios que acá se devengan no alcanzan para que una familia pueda comprarse una casa digna», cerró.