Tegucigalpa, 10 nov (EFE).- Una Misión Internacional de Observación (MIO) llegará la próxima semana a Honduras para hacer una veedurÃa independiente del proceso de elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia del paÃs, informó este jueves una fuente oficial en Tegucigalpa.
El grupo de alto nivel arribará el 15 de noviembre a Tegucigalpa, la capital de Honduras, y está integrado por cuatro expertos en materia de justicia, derecho constitucional y comparado, elección de altos funcionarios públicos y lucha contra la corrupción y la impunidad, según un comunicado de la MIO.
La Misión está formada por el peruano Juan Jiménez Mayor, exvocero de la otrora Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), que dependÃa de la Organización de Estados Americanos (OEA); el exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el uruguayo Edison Lanza.
La lista la completan la codirectora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la argentina Claudia Martin, y el exdirector ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y ex viceministro de Justicia de Chile, Jaime Arellano.
El objetivo de la MIO es promover que el proceso de selección de los nuevos 15 magistrados hondureños se lleve a cabo de acuerdo «con los estándares internacionales y buenas prácticas en materia de independencia judicial, meritocracia, transparencia, acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas».
Además, busca evaluar el nivel de compromiso de los órganos encargados de llevar a cabo el proceso de selección, con su propia normativa.
La MIO-Honduras llegará al paÃs centroamericano atendiendo una invitación de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés), el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad) y Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC).
Los expertos internacionales realizarán «un acompañamiento independiente» al proceso de elección de magistrados del Supremo hondureño para evaluar «su desarrollo sobre la base de la información pública disponible y entrevistas clave».
La MIO se reunirá con representantes de la llamada Junta Nominadora que escogerá a 45 candidatos a magistrados del Supremo de Honduras y actores claves del proceso para conocer «su visión acerca de los avances alcanzados, los obstáculos y necesidades, soluciones y posibles ajustes», según la información.
También realizará una revisión normativa y recopilará información de diversas fuentes, y presentará un informe final sobre su evaluación y recomendaciones.
La Junta Nominadora escogerá 45 candidatos a magistrados del Supremo hondureño, de los que el Parlamento elegirá en enero de 2023 a 15, por un periodo de 7 años, para lo que requiere el voto de al menos 86 de sus 128 miembros.