RADIO AMÉRICA._ Ante los pronósticos de la temporada lluviosa de este año y que se están dando tal como se había previsto con anterioridad, producto de los efectos del Fenómeno de El Niño, la secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (COPECO), se ha mantenido en constante preparación sobre todo con el preposicionamiento de ayuda humanitaria en las bodegas de las regionales en todo el país, reuniones al más alto nivel con la Red Humanitaria, Cooperantes y con el G-16.
Así como la culminación del dragado de 180 km de ríos en Santa Bárbara en septiembre, entre otras acciones de preparación para la respuesta a la población ante una emergencia producto de las lluvias de la temporada y ciclónica.
La preparación, ante las posibles emergencias implican la participación y colaboración de toda la hondureñidad, sobre todo con la implementación de las medidas de prevención anticipatorias como el dragado de los grandes ríos como el río Choluteca, Nacaome, Goascorán, en la zona sur del país, y el río Ulúa y Chamelecón en el norte, así como el Aguán, Leán, y Cangrejal y sus tributantes, para evitar inundaciones.
En la mayoría de estos ríos, COPECO ha instalado y fortalecido sistemas de alerta temprana, como mecanismos de aviso a la población ante posibles crecidas en la época de ciclones tropicales.
Pronósticos
Los pronósticos de la temporada lluviosa de este año se están dando tal como se había previsto con anterioridad, producto de los efectos del Fenómeno de El Niño, que ha dejado pocas lluvias en el territorio nacional, a excepción de los chubascos que han precipitado en las regiones suroccidental, sur, centro y sectores del oriente del país, mismas que podrían presentarse con mayor regularidad a finales de mayo e inicios de junio.
Sin embrago, pese a las pocas lluvias, COPECO se mantiene en constante preparación para brindar respuesta ala población: sobre todo en la temporada ciclónica en los meses de septiembre, octubre y noviembre donde se espera la formación de 40 a 42 tormentas tropicales en las cuencas del Pacífico y el Atlántico.
La temporada ciclónica en el océano Pacífico, inició el 15 de mayo y según los pronósticos se formarán alrededor de 17 tormentas tropicales, de las cuales siete podrían alcanzar la categoría de huracanes; mientras que en el Atlántico que inicia su actividad el próximo 1 de junio se formarían unas 23 tormentas tropicales, de los cuales 11 llegarían a ser huracanes, cinco de ellos peligrosos, tres pasarían por agua o suelo del territorio nacional y uno
de ellos seria destructivo.
Implementaciones
Es necesario implementar una cultura de prevención que debe iniciar en el hogar con la limpieza y aseguramiento de los techos de las viviendas, cunetas, tragantes y la recolección de la basura del entorno familiar para evitar inundaciones por obstrucción, y poca circulación del agua por su cauce normal, también se recomienda el corte y poda de árboles en riesgo de caída sobre todo cuando producto de las lluvias se registran vientos racheados.
En los barrios, colonias, patronatos, codeles y otras organizaciones de sociedad civil, se les pide unirse para programar limpieza general de la comunidad, cunetas, tragantes, eliminar estructuras o montículos de tierra, arena y rocas que obstaculizan el recorrido del agua.
A nivel de los municipios y ciudades, se solicita a los alcaldes continuar con el dragado de las quebradas, ríos y riachuelos que cruzan o pasan cerca de la comunidad, para evitar el desbordamiento de los mismos, para que no causen inundaciones urbanas.
En conjunto con los comités de emergencia municipal (CODEM), y fuerzas vivas, a los gobiernos municipales se
es recomienda seguir con la implementación del trato de la basura, la identificación de las zonas mas vulnerables y la realización de proyectos de mitigación.
Es importante también que, en los mercados de los municipios y las ciudades, se cumplan las ordenanzas de recoger la basura y otros desechos sólidos, para que en esos sitios no se produzcan inundaciones y perdidas de los productos de los comerciantes.
LE INTERESA SABER: Cómo una isla paradisíaca del Caribe se convirtió en refugio del narco y el tráfico de animales