Radio América. El gerente de la Empresa Energía Honduras (EEH) Ricardo Roa Barragán, expuso la situación de las deudas que mantiene el estado hondureño con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Detalló que EEH recibió la Línea Base con una cartera morosa L. 7,122,721,562.08 de la cual, al cuarto año de operación, ha gestionado una recuperación del 52.20% en un monto de L 3,717,855,198.25, producto, de lo cual se ha hecho acreedor a una prima de éxito por valorde L. 13.3,118,431.50.
Recordó que, desde inicios de la operación, ENEE y EEH, acordaron la existencia de una cartera presumiblemente incobrable por valor de 4,343 millones de lempiras; no obstante, desde ese momento también se estableció una cartera morosa recuperable en el segmento del gobierno por valor de L.1,826.7millones, es decir el 25.65% de la cartera morosa existente en ese momento.
Explicó que hasta el tercer año de operación, previo a la declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19, la tasa de variación del número de morosos de energía era del 0.14%, la cual, a partir de la instrucción recibida de la ENEE de no cortar el servicio a los usuarios morosos, sufrió un incremento significativo del 13.57%, es decir surgieron durante el periodo de pandemia 210mil nuevos morosos del servicio de energía, con una cartera adicional de 3,750 millones de lempiras, es decir el 40% de crecimiento respecto a febrero de 2020 sin COVlD-19.
A la fecha, la cartera del segmento de Gobierno ha crecido en 1,610 millones de lempiras; también a partir de enero de este año la Comisión Interventora de la ENEE decidió cargar a los clientes de Gobierno, intereses por mora que a la fecha suman 316.56 millones de lempiras, engrosando aún más la cartera de este segmento, manifestó la EEH.
Además, en un comunicado la EEH, expone que la ENEE en el marco de sus obligaciones contractuales, ha debido gestionar la suscripción de un convenio con la Secretaría de Finanzas para controlar la morosidad en el pago del servicio eléctrico de los usuarios del segmento de gobierno.
“Por no existir dicho convenio la SEFIN ha incumplido la LGIE y el Decreto Legislativo 182-2021 (Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 2021), en la obligatoriedad de las dependencias del Gobierno de asignar y ejecutar mensualmente con cargo a su presupuestos y pagos correspondientes por el servicio de energía eléctrica”, señala el informe.