Tegucigalpa, 13 sep (EFE).– Al menos 201 mujeres han sido asesinadas en Honduras este año, lo que equivale a que una mujer muere de manera violenta cada dÃa, alertaron este martes organizaciones sociales que piden más voluntad polÃtica para combatir esta situación.
«En lo que va de 2022 ya van más de 200 muertes de mujeres en Honduras, lo que nos muestra que la tendencia de una mujer muerta de manera violenta diaria se mantiene», dijo a Efe la coordinadora de la DefensorÃa de la Mujer del Comisionado Nacional de Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), MarÃa José Gálvez.
Los números podrÃan ser aún mayores debido a que las muertes violentas no son debidamente contabilizadas en todas las regiones del paÃs centroamericano, añadió.
Según datos del Conadeh, Honduras registró 7.400 homicidios de mujeres entre 2002 y 2021, y el 90 % de los casos está impune.
Gálvez calificó de «preocupante» la muerte violenta de mujeres en el paÃs e instó al Estado «a no ver (los asesinatos) como una simple estadÃstica».
El Gobierno debe «valorar el impacto de la muerte violenta de esa mujer. Si constituye un femicidio, qué pasa con sus hijos y su familia que a veces se ve forzada a desplazarse por la violencia», señaló.
Más del 50 % de las mujeres fallecieron este año a causa de heridas de arma de fuego empleadas por sus agresores, en su mayorÃa personas desconocidas, y el 40 % de las muertes se registraron en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, norte y centro de Honduras, según la ONG Centro de Derechos de Mujeres (CDM).
RECONOCER EL CICLO DE VIOLENCIA
«El Estado debe prestar atención a cómo prevenir esta violencia», subrayó Gálvez, quien indicó que la pandemia incrementó la criminalidad contra las mujeres durante el periodo del confinamiento.
Destacó la importancia de «reconocer el ciclo de la violencia» que afecta a las vÃctimas, eliminar estereotipos de género desde el hogar y la escuela y abordar la problemática con un enfoque diferenciado.
«Necesitamos entender que la violencia es una respuesta a todos los estereotipos de género en nuestra sociedad, que ve a la mujer como un ser inferior», explicó.
En 2021 el organismo de derechos humanos atendió 3.159 quejas de mujeres, 1.900 de ellas relacionadas con el derecho a la vida e integridad personal.
CENTROS DE ACOGIDA
La coordinadora de la DefensorÃa de la Mujer señaló la necesidad de contar en Honduras con centros de acogida para mujeres que huyen de entornos violentos.
La Asociación Calidad de Vida ha venido exigiendo al Parlamento hondureño la aprobación de la Ley de Casa Refugio, presentada en 2018, para mujeres vÃctimas de la violencia machista en el paÃs, que solo tiene ocho centros.
El Estado de Honduras «ha obviado la responsabilidad que tiene» para proteger a las mujeres, aseguró Gálvez.
Dijo además que la violencia de género es «una pandemia que se debe atender y que hasta ahora no se le ha dado esa atención oportuna y debida por parte de las autoridades».
En Honduras «hace falta voluntad polÃtica» para aplicar las leyes que permitan combatir la violencia de género y garantizar un acceso a la Justicia a las vÃctimas, según Gálvez.
Mujeres de entre 15 y 29 años representan el 44 % de las asesinadas en el paÃs, de acuerdo con la iniciativa «Spotlight», una acción mundial puesta en marcha en Honduras en 2019 por la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas.
Spotlight inició la semana pasada en Honduras el movimiento «Con ellas», con el objetivo de hacer un llamado de acción a las autoridades para «poner fin a los femicidios y la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes» en el paÃs.
La oficina de la ONU y la UE en Honduras se unieron al movimiento de Spotlight por «todas aquellas que ya no tienen voz».
Honduras realizará este año por primera vez una encuesta sobre la violencia contra mujeres y niñas en el paÃs, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sus resultados se conocerán a inicios de 2023. EFE
ac/gr/szg